COSAS DE MI ABUELO : ESCUPE, QUE TE SALE UN CUERNO...
jueves, 29 de febrero de 2024
miércoles, 28 de febrero de 2024
EL DESAFÍO
Traigo aquí de nuevo un relato de abril de 2008.
De mis vivencias infantiles en La Seca, tengo en mi memoria una especie de nebulosa, mezcla de fantasía y de historias verdaderas. La fantasía me la alimentaba la imaginación de mi abuela materna. Alguna vez os he hablado de ella. Era una verdadera "cuentacuentos". Y los hechos reales los llegué a reconocer después, cuando mi mente calenturienta se enfrió con el paso de los años, y acabé descubriendo las cosas como eran.
Pero, en realidad, las cosas fueron entonces como fueron. Quiero decir que para mí sucedieron así: como las conserva mi memoria, alimentada por la imaginación y la fantasía.
Hubo en La Seca una época en que varias familias de extremeños llegaron a vivir entre nosotros. Y hoy siguen viviendo sus herederos. Vinieron primero algunos hombres, pastores recios. Luego arrastraron a sus hermanos y primos. Más tarde, a sus hermanas, padres y abuelos. Al principio eran hombres de paso, como sus rebaños. Pero llegaron a cambiar su forma de vida, y se quedaron a vivir, fijos, entre nosotros. Y nos trajeron su cultura profunda, enraizada en la tierra. En el terruño, más que en la tierra.
"Éranse dos familias de extremeños que estaban compuestas de dos hijos y una hija, junto a sus padres, la primera; y de tres hijos, huérfanos de madre, la segunda. Los patriarcas de ambas familias eran hermanos entre sí. Por lo que los hijos eran primos hermanos.
La historia "real" que conserva mi fantasía fue esta: Hubo una vez en la aldea un desafío... Quizás fuera muy parecido a este, que dibuja admirablemente José María Gabriel y Galán:
EL DESAFÍO
José María Gabriel y Galán, poeta del vulgo; pero no vulgar.
(Los “decires extremeños” que aún hoy suenan en La Seca)
«¡Me caso en
Reus! (1)
Los majos
que asín de mí se moflean
jechin el paso p'alanti
como el que jabla lo jecha.
Si alguno
tiene asaúras
y halbeliá más que lengua,
jala p'alanti ahora mesmo,
que al que
de mí se grojea
sé yo jaceli
una raya
pa embajo de alguna teta.
Sos tengo bien advertío, por ajuyir de
quimeras,
que cuando yo jechi rondas a la vera de esta
reja
calli la boca quien pasi pa que le salga la
cuenta
y jaga que no m'ha visto,
y andi agúo
y no se güelva,
que esta calli es pa mí solo
dendi que Dios anochezca.(2)
Si en esi
corru hay alguno
que quie que le dé en la jeta
y jaga un bochi y lo entierri
al mesmo pie
de esta reja
pa cantali luego encima
lo que él
cantali quisiera
a una mujer que le ajuyi
y a ca
minuto lo avienta.
Si quie dil de golpe al bochi,
eji el corru
y acá venga,
y si el
humol no le ayúa
y el miëo le jormiguea,
ayuali los
del corru,
que pa tos acaso tenga.
¡Jala p'alanti los cinco,
que aunque sin naide me vea,
enjamás he rejilao
ampié la
ventana esta!»
Nota 1.- Se usaba a menudo en lugar de “¡Me cago en Reus!”, y también “¡Me cago en Ros!”. Y por supuesto, sustituyendo a una blasfemia más fuerte. En la catequesis el cura "Don Inacio" nos decía que, en caso de mucho apuro, la cambiáramos por “¡Me cago en la India!”
Nota 2.-"que esta calle es pa´mí solo
dendi que Dios anochezca. "(es curioso cómo el Genesis nos cuenta ( Gen. 1, 13 y 19), "y hubo una tarde y una mañana, día tercero"; y "atardece y amanece, día cuarto",, señalando más importancia a la noche... y por ello a la ronda a su morena en el poema.
lunes, 26 de febrero de 2024
(Una crónica con licencias)
LA INFANTA DOÑA SANCHA, DUEÑA DE ESCALADA, DE VISITA A SU MONASTERIO.
(>1095-1159):
Hubo una Infanta leonesa, -
casi una Emperatriz - hermana del Gran Rey Alfonso VII que fue llamado
Emperador. Era Doña Sancha. Ella fue, durante muchos años, la dueña enamorada
de Escalada. Ella fue propietaria de su templo y de sus tierras; pero fue,
sobre todo, dueña solícita. Aunque su gran amor fuera San Isidoro, en León, al
lado del Palacio.
Fue Doña Sancha consejera del Rey, su hermano, asociada a su trono, fundadora de grandes Monasterios, y dadora de fueros; una verdadera dueña. Y pocos años antes de su muerte propició la llegada de la devoción a La Virgen María, por medio de los canónigos de San Rufo en Francia.
Bien
pudiera haber sido esta imagen virginal una donación de la "casi Emperatriz" a
uno de sus Monasterios más queridos, allá por 1156. Y quizás fuera a rezarla
alguna tarde de primavera, con su corte y su boato.
Nos tomamos una licencia con esta imagen, donde se puede ver a
Nuestra Virgen de Escalada en la puerta del templo románico,
que fue su casa y su trono.
(agf/2mil24)
sábado, 24 de febrero de 2024
BUENA EXPECTATIVA, si no se tuerce...
Sábado, 24 de Febrero,
miércoles, 21 de febrero de 2024
LA LENGUA MATERNA
La lengua, el lenguaje, el habla...
Una crónica de 1948, y nuestros personajes...
UNA CRÓNICA, Y NUESTROS PERSONAJES...
El
cronista de León, Mariano Domínguez
Berrueta, cuenta en el año 1948 cómo el Obispo Don Luis Almarcha, rodeado de boato y de las personalidades locales,
decide recuperar la figura del Prior del Monasterio mozárabe de San Miguel, en
la figura del Rector del Seminario Conciliar de San Froilán de León, que en
aquellos años era Don Epigmenio Berzosa.
La primera fiesta del Priorato, restaurada, tuvo lugar el día 9 de mayo de 1948. Y acuden todos, al lado del Obispo.
El alcalde de San Miguel era, en aquel año,
Luciano de la Varga; y el cura párroco,
Don José Crespo Aller. "En la
celebración, un hijo de estas tierras, Don Luciano González -catedrático del
Seminario- levanta su voz por todo el pueblo, en un fervorín que es mezcla de
liturgia religiosa, de cántico leal a esta región, de gratitudes, y un poco de
quejas... entre el aplauso de todos sus paisanos.
Terminada la Misa, los fieles de toda la comarca se disputan el beso del anillo episcopal. Y hasta unas mujerucas de Valduvieco se atreven a pedir al Prelado, para su pueblo, un "pastor de almas"...
MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...

-
Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris Italiam, fato profugus, Laviniaque venit litora, multum ille et terris iactatus et...
-
viene esto a cuento de lo que pasó hace un año... y de lo que NO PASÓ: DE LO QUE NO HA PASADO HASTA HOY MISMO: SE LEVANTÓ, Y ANDÓ… ...