sábado, 26 de diciembre de 2020

Cuando tengo la luz



Nada hay a mi lado
tan inevitable como mi sombra.
Mas: sólo si tengo también, a mi lado,
- o en mi -  la luz. 


Cuando tengo la luz,
la sombra nunca me abandona.
Cuando la luz me falta,
la sombra me anega en la oscuridad. Y dejo de existir.


La sombra es una imagen oscura 
que proyecta un cuerpo opaco
sobre una superficie cualquiera; 
pero para ello son precisos los rayos directos de la luz,
y una intercepción física
es necesaria.


Brilla el sol en el cielo,
y todo es luz; 
y el sol abrasa. 
Se viste el cielo de nubes ténues, 
semiopacas... 
y en la tierra abrasada 
se multiplican los abrazos de la sombra,
serena, fresca y vivificante. 


La sombra es, a veces, un espectro,
una aparición de alguien , - o de algo - ausente. 
El brillo indescriptible de un más allá,
que queremos cargado de esperanza.  


Pero la absoluta oscuridad
de la que venimos,
- y a la que sin duda vamos - 
nos matará de un corte de guadaña
la luz y la sombra juntas...


Tan sólo me queda una pizca de esperanza:
que la luz y la sombra 
compartan el celemín de los recuerdos; 
y me salve el recuerdo
de los otros.
Que los otros me traigan y me lleven
del corazón  (al corazón) eternamente.  
Porque si los otros no se olvidan,
no hay duda que seré polvo de estrellas inmortales.


Cuando tenga la luz...  


(agf/04.11.2mil11)


#

LA "SUTILEZA" DE LA PULCHRA LEONINA


Esta es una de las primeras fotografías de la Catedral de León, año 1851, de la gran viajera Louisa Mary Anne Anson, casada con el fotógrafo Edward King Tenison, por lo que ella es más conocida como Lady Tenison. En 1853 publicó su gran libro de viajes "Castile and Andalucía", repleto de joyas fotográficas.
Al llegar a ver nuestra joya, dice Lady Tenison:

The well-known saying gives it the following place among the spanish cathedrals: 
"Sevilla en grandeza, Toledo en riqueza;
Compostela en fortaleza, León en sutileza."
(1)

¡No cabe mejor comparación!
 (1).- El conocido dicho le da el siguiente lugar entre las catedrales españolas:

"Sevilla en grandeza, Toledo de riqueza;
Compostela en fortaleza, León en sutileza."

 y sigue diciendo... 

"The plaza in front of the cathedral is barely large enough to obtain a good view of the edifice, and mister T was obliged tu put up his instruments on the balcony of a chemist´s shop opposite...

 *******
"La plaza frente a la catedral es apenas lo suficientemente grande como para obtener una buena vista del edificio, y el señor T tuvo la obligación de colocar sus instrumentos en el balcón de una farmacia que queda enfrente...

###

domingo, 20 de diciembre de 2020

Nuestro Priorato tuvo vidrieras de colores

 

Nuestro Priorato tuvo vidrieras de colores.

Cuentan los más viejos del lugar, con nostalgia resignada, que en un tiempo no demasiado remoto hubo en el Priorato de Escalada vidrieras de colores, en las ventanas que ahora están tapadas con finas láminas de alabastro... que al menos dejan pasar la Luz.
Un bien - uno más - de los que han desaparecido, en alguna de las restauraciones (?) que ha sufrido nuestro Monasterio.



Es historia verdadera que la imagen de Santa María de Escalada, románica ella, estuvo durante siglos en su capilla, románica. Y es, ahora, una esperanza que vuelva a estar de nuevo en su casa; luciendo todos sus hermosos colores.



¡Ella es nuestra Luz, que todavía nos falta!

***


viernes, 18 de diciembre de 2020

Anoche tuve un sueño...

Anoche tuve un sueño.

Inquietante, pero hermoso. Una fuerza milagrosa había arrancado del suelo el edificio entero de nuestro Priorato, con sus dos iglesias: mozárabe y románica. Y sobrevolaba toda la realidad extraña que nos está ahogando en este jodido año 2020. Pero pronto me vino el consuelo, recordando el poema de María Ángeles Pérez López, con el que nos ha anunciado - y regalado - la esperanza como si fuera un ángel. ¡Oh, la piedra!... "hay en su corazón un alto pájaro". "En el aire, la piedra ya no duele"- repetía María Ángeles. Y el ensueño se hizo realidad palpable: El "Cielo" estaba por los cielos. Y volaba. Anoche tuve un sueño.


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Arma virumque cano...





Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris
Italiam, fato profugus, Laviniaque venit
litora, multum ille et terris iactatus et alto
vi superum saevae memorem Iunonis ob iram;
multa quoque et bello passus, dum conderet urbem,            
inferretque deos Latio, genus unde Latinum,
Albanique patres, atque altae moenia Romae.

No sé, - no acierto ahora -, a traducir (¡¡¡exactamente!!!) esta primera estrofa de Virgilio, en su poema épico de La Eneida. 
Cuando era joven me enseñaron; pero la juventud es, casi siempre, desdeñosa de las cosas sabias. Y es que, la verdad: esa sabiduría era escabrosa. Pero recuerdo que también era muy gratificante.  
Tras el penoso esfuerzo:
- de escudriñar los versos, 
- de buscar los ritmos acentuales (1) del poema,
- de solfear la música escondida del poeta,
- de machacar los ictus y los reflexos que lo llenaban todo como caballos salvajes que yo tenía que doblegar a pelo...
Tras todo eso, digo, la lectura declamada que el profesor acababa aplaudiendo, por exacta, tras muchos intentos,  era una verdadera explosión poética.


Fotografía de Luis Díez Moreno. 
recreación en Escalada,
Legionensis y Caballeros de Ulver.
día 20 de abril de 2013
Un acto del MC de SME

Hoy ya no me atrevo. Han pasado demasiadas cosas prosaicas en la vida, - en mi vida también -, y tan sólo puedo recurrir a lo fugaz de una traducción literal, demasiado literal... como es esta: 

"Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya
llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas
lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia
de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,
tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudad
y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino
y los padres albanos y de la alta Roma las murallas..."



(1)"En la poesía griega y latina,
 el acento pertenecía al ritmo ideológico,
 más bien que al orden métrico, 
porque el pie, unidad del metro,
 era meramente cuantitativo.
(Miguel Antonio Caro)


.......


###

martes, 15 de diciembre de 2020

"sursum cula"

 


"Culus-culi", es, por supuesto, el culo: la parte de extremidad trasera donde se asienta, o posa, el cuerpo. Lo decía, sin remilgos, Catulo. 

"Culus" es esa parte de las nalgas carnosas y combadas (redondeadas), que sirve para descansar. De ahí viene posada, y también posadera; y posar (permanecer inmóvil en una foto). 

Por ello, vamos a traducir, bien alto y claro, a los que posan inmóviles en el increíble asunto de La Virgen de Escalada...


 ¡SURSUM CULA!

Es decir: ¡¡¡que muevan sus posaderas!!!



domingo, 13 de diciembre de 2020

TENGO DOS AMIGOS EN 3D


*****


*****

###

La MEMORIA y las memorias

"La petición ya está firmada, sin contar con los que de verdad tendrían que firmar..."

 
En estos días, con motivo de un fasto innecesario por la reapertura del Parador Nacional de San Marcos, en León, después de tres años de cierre para su renovación, han habido reacciones de toda calaña.

La más reciente es la apertura de una "Puerta a la Memoria". Se trata de una Plataforma de firmas (más bien de nombres) que presumen de una memoria muy a su manera, y la ponen con mayúscula: Memoria. Hay nombres de todo tipo. Y de todos los tipos. Allá cada uno por sus motivos. (1)
Pero hay una cosa que rechina. No debería ser una Puerta a la Memoria, sino más bien a "las memorias". Con minúsculas. Que deberían ser las que más nos importen. Por ejemplo las "memorias" de esos abuelos, y bisabuelos que algunos de los nombrados en la lista de las firmas tuvieron "concentrados" en aquel hotel de nada de lujo en la postguerra.
La lista de los nombres de ahora, reclamando la Memoria, son como las ventanillas de los trenes, desde las que algunos (muchos) saludan para que se les note, y se les vea salir en los papeles. Y algunos de ellos conocen (y han dado a conocer) estos hechos de "memorias" tristes, gracias a los hijos, nietos o biznietos de huéspedes forzosos en San Marcos, Campo de Concentración.
Pero algunos de estos (hijos, nietos y biznietos) no han sido invitados a firmar en esa "Puerta a la Memoria". Y es que son ellos los que tienen las llaves de las "memorias"... Y es que ellos no buscan protagonismo ni revancha.
Cástor González Álvarez, un asturiano que estuvo "confinado en San Marcos" - y que a pesar de todo siempre quiso y trató bien a León y a sus tierras hermanas - debería figurar en los primeros puestos de la lista de las firmas. Incluso desde su perdón.
Y su hijo, su nieto, sus amigos y "allegados": que sienten de la misma manera. Lo se muy bien. Porque me lo han contado con "sus memorias".



***

La ternura y la sublimidad  de "Marquines":


***

Estas son las "memorias" dignas de ser contadas:
https://www.facebook.com/1764038614/videos/10207573298488256

***

sábado, 12 de diciembre de 2020

ELIPSIS

 Quisiera que mi poesía estuviera cuajada de "elipsis escondidas".

mírame: sin manos,
sin gestos,
sin rostro... "omitido"



*
¡Qué curioso!
A diario cuento mi vida real, pero en ello no uso la elipsis.
Tiene razón Antonio Manilla:
"La elipsis no existe en la vida real, sino en
el relato de la vida"
(cita en su Novela
"Todos hablan", capítulo 20
XIII Premio de Novela Corta "Encina de
Plata, Navalmoral de la Mata, 2020).
**
Menos cuando escribo, sin apenas darme cuenta, el relato de mi vida en algunos poemas. Tiene más razón Antonio Gamoneda, cuando dice:
"La poesía es el relato de cómo avanzamos hacia la
muerte".
***
Elipsis (del griego) es la omisión, la carencia, la falta, o la suficiente insuficiencia. Es construir el relato comiéndose (las) palabras, y dejar que hable el contexto. Y es que omitiendo se infiere. Incluso se pone más énfasis.
Quisiera que mi poesía estuviera cuajada de elipsis escondidas. "Para descansar es necesario dormir, no pensar, sentir, no soñar;
para descansar morir".

***

viernes, 11 de diciembre de 2020

NOS NACIÓ UNA VIRGEN DE LA DULCE MADERA

 *****

"Quien corta la dulce madera"

no distinguí el árbol en lo que me mostró el carpintero.
él me respondió: es obra de carpintero.
en lo que el pintor
tampoco me recordaba el árbol.
me dijo: es obra de pintor.
aprendí el hondo significado.
vi que todos se trasformaban:
los árboles
según el sitio que tienen destinado en el hombre.
porque también el árbol tiene su cuerpo y su alma
y su cuerpo se prolonga en nuestros cuerpos.
y su alma en nuestras almas
resucita.
la sabiduría del hombre distingue
las almas y los cuerpos que parecían iguales.
me puse de regreso y agradecí al Señor...

(Jorge Oteiza 1990)
***

*****

jueves, 10 de diciembre de 2020

"SCALAD `ARTE"

 

""" SCALAD ´ARTE """
UNA RUTA natural ES POSIBLE.
Una "escapada" cercana por la RUTA histórica, tradicional, artística y NATURAL.
La Vida está cerca.
Sólo hay que buscarla.
"Alrededores de Escalada".


UNA RUTA natural ES POSIBLE.

 Una "escapada" cercana por la RUTA histórica, tradicional, artística y NATURAL.

 La Vida está cerca. Sólo hay que buscarla. 

"Alrededores de Escalada".

 ¡Tan cerca y tan guapa!

© IGOR GARCÍA GUTIÉRREZ y Alfredo García Fernández/2005-2020


miércoles, 9 de diciembre de 2020

umbilicus veneris

 




"umbilicus veneris"

 

"Ombligo de Venus": comúnmente conocidos

como: " cazoletas, embasadorés,

engordalobos, magretas, matalobos,

sombrericos"...

 

*

mi ombligo es la hoja primera

que, al nacer,

                                               forma el embrión

de algo que vino a ser nuevo.

 

la saliva de la comadrona

cerró su herida redonda,

y mi nuevo mundo

quedó curado                                           adentro.

 

pero la partera tenía aún

en las yemas de sus dedos

los crueles, acerbos... pelillos

                                                       de una ortiga.

 

todavía me pica

un escozor extraño,

cuando me contemplo, cual Narciso.

                                      va a ser que no me gusto.

 

¿HABEMUS ÁGAPEM?

 



¿HABEMUS ÁGAPEM?

En estos tiempos de pandemia, de curvas en diente de sierra, de subidas y bajadas, voy a pedir el Ministro de Sanidad , auto apodado "el Illa -llegado", que nos dicte un decreto para estas Navidades:
"Las celebraciones de estas Fiestas quedan reducidas
a unos pocos "ágapes": frugales, entre pocos."
Ya lo saben.
Pero no se confundan. "Ágape" no es una francachela: reunión de muchos para comer, beber y divertirse sin moderación, como si se acabara el mundo la segunda semana de enero. Eso se llama "juerga". Y los juerguistas pueden tener el fin del mundo antes de esa fecha.
Los latinos tardíos, y los griegos, sabían bien que "ágape" puede ser una comida fraternal, con cierto sentido religioso. Pero lo que realmente es "es la demostración del afecto y del amor, de la benevolencia, de la caridad" y hasta de la limosna. Y es un convite de amistad entre "allegados" (en su sentido más íntimo). Así deberíamos tomarlo.
Yo pediría al Ministro un segundo Decreto Ley, coercitivo, en estos términos:
"No se permitirán que los "agapetos" campen a su
antojo. Serán condenados (como fueron condenados
por los primeros Concilios y los Santos Padres de la
Iglesia de los cristianos), los que con el pretexto de la
piedad y de la caridad vivan en estos días desaforados
"ágapes"; aunque no vayan con mujeres (y hombres) de
poca honestidad."
No me sean ustedes "agapetos".
Felices Fiestas. Y haya Paz... y después Gloria.


domingo, 6 de diciembre de 2020

vanessa cardui

Un día del pasado verano apareció en mi jardín

 esta preciosa mariposa... 

¿de cardo?

                                                  (agf/2020)    


vanessa cardui

*
en mi cármen de poesía
tengo un estanque.
sombrío.
**
la efímera de un día, fértil,
se convierte en imago.
alada.
***
en el aire oloroso
llega a ser mariposa.
de cardo.
****
verso efímero de un día,
en mi jardín revoloteo.
de un mes escaso.

Facebook como PUENTE

 DONDE SE CUENTA QUE ESTE INVENTO DE Facebook NOS PUEDE SERVIR DE "PUENTE":



Voy a contar una historia real. De ayer mismo.

Los avatares de la vida llevaron hace años a un paisano del otro lado del río Esla a cruzar el gran charco, e ir a parar a una gran isla en Canadá. Allí encontró aposento Mark Fernández (así le llaman los aquella tierra: Mark; pero yo no me lo creo... Me suena mejor Marceliano, y Fernández de apellido, eso sí).

Mark es como un guadiana en este invento de las redes. Aparece y desaparece cuando le da la gana. Pero siempre vuelve a casa por Navidad, como el turrón. Y ayer regresó. Ya huele a Navidad.
Me puso un mensaje cariñoso, y la imagen extraña de un bicho ("no tan extraño como el bicho que nos anda por esas tierras", dice Mark), que por un lado asusta, pero por el otro admira en su belleza (1).
Tiré de la lengua al amigo de Los Payuelos - que ahora anda entre lagos, islas, mares y océanos - y le saqué algunas cosas muy sabrosas:
a) que el bicho de la foto es un "caterpillar", una rareza de la Naturaleza; que no deja de ser una oruga, pequeña y larga, con muchas patas, que se alimenta de las plantas; y que se convierte en polilla o mariposa. Es una artista en esto del camuflaje, como el caballito de mar, pero en seco.
b) que él (Mark) disfruta de la Naturaleza en Nanaimo, Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Si bien regresa a menudo a La Aldea del Puente, y a toda nuestra tierra.
c) que Nanaimo está cerca - relativamente cerca: "a dos horas al noroeste de su casa", si bien no me cuenta si andando, en barco o en avión... - ; que está cerca de Tofino, digo: que es una isla-oceáno, o archipiélago, preciosa, dice Mark (2), donde él va a menudo a avistar osos... "el otro día alcanzamos a ver cuatro", añade con entusiasmo.
d) me dice Mark que Tofino es la derivación de Tofiño (por eso de que en inglés no tienen la letra española "eñe"), y que el nombre fue puesto porque a un amigo de Vicente Tofiño se le puso en las narices, y ya está. Porque el tal Vicente Tofiño, - de Cádiz, creo - nunca pisó esas islas del paraíso, si bien fue un eminente cosmógrafo y marino por allá por el siglo XVIII, creo. (3).

Este Marceliano es un tipo "muy viajado" , como dice Escelita, de Valdabasta (que hasta puede que sea familiar suyo; o, como dicen ahora los académicos de la pandemia, al menos "allegado"). Y me contó algunas cosas más, que no vienen a cuento.
Yo disfruté, con una envidia sana, de sus vivencias (porque Mark lo cuenta y lo vive). Y, modestamente, le quise devolver la cortesía.
Le envié una foto de una mariposa preciosa que andaba el verano pasado por mi jardín de Valdabasta (¡¡¡ otro paraíso, Mark, no lo dudes!!!)... que un día debió ser "caterpillar", es decir oruga. (4).
Facebook es un puente. No como el de La Aldea, que no acaba de exisitir, ay. Y las redes pueden unir, pescar, cazar, atrapar nostalgias e ilusiones. Sólo es preciso saber utilizarlo.
¡Amigo Mark, vuelve cuando quieras!
***

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...