jueves, 28 de febrero de 2019

HABLEMOS DE LA VIRGEN SANTA MARÍA DE ESCALADA



Esta tarde, casi de improviso, nos invitaron desde "TV9 LEÓN, 987 Live", a su programa de actualidad en vivo, para hablar de la réplica de nuestra Virgen Santa María de Escalada.
Y allí acudió nuestro "camarero de La Virgen" particular, para contar lo que ahora es necesario conocer... Su voz se puede seguir entre los minutos 12.10 y 27.50 del programa, aproximadamente.


(COPIAR E IR AL https) 
https://www.facebook.com/987live/videos/307137053277599/

Esperamos que sea otro grito en favor de La Virgen de Escalada. Necesitamos todo el apoyo.

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada



 






lunes, 25 de febrero de 2019

UN PARAÍSO PERDIDO

Hubo un tiempo en el que los trabajadores tuvimos conquistado un derecho social
 de disfrutar de residencias de verano a cargo de la empresa. 
Este privilegio nos fue vendido por algunos, entre ellos los sindicatos,
 por un plato de lentejas.

¡¡¡Un paraíso perdido!!!


sábado, 23 de febrero de 2019

El P. Feijoo dice que hasta los burros de por aquí son listos…




Cuentan que el Padre Feijoo (1676-1764), benedictino, gran filósofo, naturista, botánico, cuando vivió en el Monasterio de San Pedro de Eslonza, estuvo varias veces en Valduvieco (1706), recogiendo plantas medicinales para la botica del monasterio y descubriendo fuentes. Tiene varios escritos sobre las propiedades del agua, y relata algunas costumbres. En su Teatro de mundo, obra VIII, dice: "Un buen régimen para la salud es la siesta. Mis monjes la practican y no gozan de peor salud que el resto". Otra: " Si quieres vivir sano, la ropa que traes por el invierno, tráela por el verano". Dice también que los labradores de la zona empleaban la Piedra Lipis, Vitriolo azul de cobre, para rociar las semillas antes de sembrarlas. El P. Feijoo dice que hasta los burros de por aquí son listos… Cuenta que la acémila del monasterio sabía leer el calendario, pues todos los jueves iba a León cargada de recados; y si no la ataban el martes, al miércoles desaparecía.
 He aquí la cita literal:
… Finalmente (dejando otros muchos argumentos) probaré la racionalidad de los brutos con una acción observada en algunos, que aunque no es de las comunes, por ser también singular la prueba, merece tener aquí lugar. Aristóteles en los Problemas dice que el acto de contar, o numerar es tan privativo del hombre, que ningún otro animal es capaz de él; en que da bastantemente a entender, que este acto pide proceder de principio racional. Sin embargo, se han visto brutos que cuentan los días de la semana, y observan su curso, y serie. En nuestro Colegio de San Pedro de Eslonza, distante tres leguas de la Ciudad de León, hubo en mi tiempo un pollino que apenas hacía otra jornada que una cada semana los Jueves, montado de un criado que llevaba las cartas del Colegio a la Estafeta de aquella Capital. El buen pollino no estaba bien con este paseo; y llegando el día Jueves indefectiblemente se escapaba de la caballeriza, y se ocultaba cuanto podía para excusar la jornada, lo que nunca hacía otro algún día de la semana. En que también era admirable la sagacidad, y maña de que usaba para abrir la puerta, precisando en fin a que la noche antes del Jueves se le cerrase con llave.

 
Nicolás Hartsoeker en el libro Ilustraciones sobre las conjeturas físicas refiere otro tanto de algunos perros. Pondré aquí todo el pasaje de este Autor a la letra. «Un perro (dice) estando acostumbrado a ir regularmente todos los días de Domingo de París a Charenton con su amo, que iba a oír la predicación en aquel Lugar, fue dejado un Domingo cerrado en casa. No le agradó esto al animal; pero imaginando sin duda, como se puede juzgar por lo que se siguió después, que ésta habría sido casualidad, y que no sucedería otra vez, tuvo paciencia. Pero como el Domingo siguiente le dejase cerrado el amo del mismo modo, tomó tan bien sus precauciones, que no pudo hacerlo tercera vez. ¿Qué hizo el perro? Partió el Sábado antecedente de París a Charenton, donde el amo le halló el Domingo, y supo que el Sábado cerca de anochecer había llegado allí. ¿Un hombre podría razonar mejor? Si yo espero a mañana (dijo para consigo el perro) no podré evitar que me cierren, como hicieron las dos veces pasadas. El remedio, pues, es partir la víspera. ¿Sabía, pues, me dirán, contar los días? Sin duda; y esto no es cosa tan extraordinaria, que no hay mil ejemplares. Hay perros, que viviendo cerca de alguna Ciudad, jamás dejan de ir a ella los días de Mercado, que se tiene una vez cada semana, por ver si pueden pescar algo.» 
(Teatro crítico universal, Tomo III, Discurso 9, -"Sobre la Racionalidad de los brutos" (Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)


  ………….
###

viernes, 22 de febrero de 2019

ES IMPORTANTE QUE SE HABLE DE UN ASUNTO... INCLUSO BIEN

En PORTADA del Diario de León

*****
Es importante que se hable de un asunto. Incluso bien...

Hoy se habla de Santa María de Escalada en el Diario de León. En la primera página y en el interior. Con tres titulares periodísticos.

1.- Portada: "ESCALADA SE REBELA CONTRA EL BOICOT A SU NUEVA VIRGEN:
Ni rebelión, ni sedición. Ni levantamiento cazurro. De sobra es sabido el espíritu de resignación de los leoneses, que nos acarrean males conocidos. Tampoco vamos los DONANTES  de víctimas de un boicot. Se trata de aclarar la verdad, discutiendo las verdades. De reconocer los pasos mal dados, y también los no dados (que algunas veces son peores). De no cerrarse a la sinrazón, ni atribuirse la única verdad como si fuera un dogma. 


2.- LA "RÉPLICA" QUE HA DIVIDIDO A ESCALADA: 
La parte más interesada en que este proyecto termine en realidad feliz (los DONANTES), no viene a "dar la réplica" a nadie. Y menos al decano de la prensa leonesa, que ahora ha ejercido su labor social de portavoz, que agradecemos.  Los DONANTES hemos venido a "donar la réplica" de una imagen del siglo XII de Nuestra Señora Santa María de Escalada.
Y en todo esto Escalada no ha dividido nada, eso es seguro. 

3.- DOS IMÁGENES Y LA PETICIÓN DE UN ENCUENTRO CON EL OBISPO:

 Repetimos que es una "réplica", y no una copia de la imagen original y anónima, que ahora,  ajada por el paso del tiempo (y no siempre bien tratada), se conserva en el Museo de León.
El escultor José Ajenjo Vega así lo entendió junto a nosotros, y fue a las fuentes, para reproducir "una Virgen francesa", pero también cargada de una admiración y devoción leonesas, sacando esta preciosa imagen actual de un leño viejo de nogal, procedente de la ribera del Esla.
Y hemos venido a "donar" esta imagen nueva para el culto, claro; también para la oración y para la devoción. Pero sobre todo, sin duda, para la historia, para la tradición, para la admiración de la belleza, para la cultura, la promoción, y para el Patrimonio. Para nuestro Patrimonio.

 ***
Sólo una aclaración importante sobre lo dicho por "fuentes" del Obispado: 

"A preguntas del Diario, fuentes de la Diócesis leonesa se remitieron a la decisión adoptada por la Comisión de Patrimonio en cuanto a su negativa a instalar en el templo la imagen, y recordaron las alternativas que en su día el Obispado ofreció a los promotores del proyecto: que la imagen se custodie en la torre románica —habitualmente cerrada, y donde se guardan diversas piezas y elementos relacionados con el monumento— y se pueda colocar en la nave del templo, de modo puntual, con motivo de bodas u otras celebraciones. Señalaron que el interior del templo, monumento nacional desde 1886 y desnudo de todo ornamento mueble, no es lugar adecuado para una creación de estas características, y que en todo caso sería imposible colocarlo en lugar central del ábside por estar allí situada la famosa ara del altar".

Aclaración:
Los promotores no somos quienes para recibir esos "ofrecimientos"; y si la intención del Obispado fuera la que citan como ofrecida, ya están tardando demasiado en tramitar una revisión de la solicitud a la Comisión de Patrimonio en León, o en la misma Junta de la Comunidad, si es preciso.       


Esta es nuestra "RÉPLICA"... La de Santa María de Escalada, decimos.



 © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada




lunes, 11 de febrero de 2019

POESÍA Y VERDAD

El pasado día 2 de Febrero, - día de Las Candelas - se cumplieron los 50 años desde la muerte de un sabio leonés. Por eso quiero hoy actualizar esta entrada.
Por la POESÍA, y por la VERDAD. 


HOY, 21 DE MARZO, DÍA DE LA POESÍA, AL MAESTRO LEONÉS DE LA POESÍA
                               Resultado de imagen de revista literaria espadaña


POESÍA Y VERDAD

¿QUÉ ES POESÍA?

PENSAMOS y discutimos – pienso y discute el mundo desde hace muchos siglos – sobre lo que es y lo que no es Poesía. Sin pensar que lo que es la Poesía no se puede pensar.
Si hay algo impensable en el mundo, es la Poesía. Impensable, indefinible, inefable.  Ilógica, en suma. O mejor, alógica.  Está aquí o allí. Es una palabra, un verso, en ese estremecimiento que eriza el poema. Y hay que verla, intuirla, sentirla.
Pero, cuidado con este verbo – sentir -, tan cargado de alusiones dispares. No se trata aquí de eso que el romántico llama sentimiento cuando quiere decir sensibilidad o sensiblería. No; la Poesía no se siente así. Así se siente la crispadura de los nervios, la pérdida de una ilusión, la muerte de un amigo, la ausencia del amor o de la amada. Así se siente la nostalgia de los días risueños o la presencia de las horas amargas o el temor de los años oscuros, la gota de lluvia que penetra en el corazón como cae sobre la ciudad, o el adiós de las despedidas ineludibles. Pero la Poesía no se siente así.

Una vez habla San Juan de la Cruz – éste sí que era poeta – del ápice del alma. Pues bien, la Poesía se siente en, con y por el ápice del alma. En ese cogollo íntimo donde, patentemente, palpitantemente, se oculta el yo. Cuando una palabra, un verso, un poema, consigue atravesar las capas del ser, y llega al ápice, al yo que somos, al cogollo íntimo, y le roza y le estremece, y le ensimisma o le enajena, entonces es que la Poesía está presente. Y el que una vez la ha sentido ahí, así, ya no la confunde nunca, ya sabe para siempre lo que es. No le preguntéis por Ella. Porque sólo sabrá deciros balbuciendo:  “Esto, esto que yo he sentido, que yo he vivido aquí en lo más dentro de mi ser, eso es la Poesía. Indefinible, inefable”.
Pero guardáos de cualquier subjetivismo. La Poesía no es el sentimiento, es lo que se siente. Y lo que yo siento no es mi sentimiento. Es eso otro que está ahí, fuera, exterior, objetivo, creado. – "Hay también sentimientos intencionales", afirma Scheler -. La Poesía es. Y sólo porque es la siento. No creáis que es porque la sentís. La Poesía es porque el poeta la ha creado. Y tú la ves o no la ves, la sientes o no la sientes. Pero, aunque tú no la veas, ella existe. Porque su existencia es objetiva, independiente de ti que la contemplas y del otro que la creó. Que la reveló, porque aquí crear es revelar, desvelar.
Gustavo Adolfo Bécquer - también poeta – respondió a quien le pedía una definición de la Poesía: “Poesía eres tú”, es decir, lo concreto, lo inaprehensible en conceptos, lo invenable en las redes de la lógica. Tú, es decir, no yo que soy el poeta, sino tú a quien yo canto, a quien el poeta canta. Tú, ahí, fuera, lejos de mí, en ti; pero también en mí que te revelo, que me desvelo por revelarte. La Poesía está en el poema, no en el poeta.
¿Qué es Poesía, pues? Se habla de la forma, se habla del fondo. Se cita a Góngora, se alude a Quevedo, se nombra a Garcilaso. Y pobre aquel que intente definirla. Y más desdichado aún aquel que logre definirla. Porque la Poesía no se define. La Poesía es.
Aquí tienes, lector, un cuaderno de Poesía. ¿Cómo es? Tú la verás. Es así, como es. Y nada más. Quienes la publicamos, quienes la hacemos, creemos que aquí hay Poesía. Si tú la ves, si tú la sientes, dichoso tú. Y dichosos nosotros también.

ANTONIO G. DE LAMA



Número 1 de la revista “Espadaña”, Mayo/1944

***         



A Don Antonio le gustaría más este homenaje

 de POESÍA Y VERDAD. A nosotros también.



martes, 5 de febrero de 2019

¿A DÓNDE LLEVABA ESTA ESCALERA?

No hay ninguna descripción de la foto disponible. (no hay pruebas "concluyentes")...

Interpretando, interpretando, aseguran algunos que en Escalada no hubo scriptorium, porque la torre y el claustro no daban para ello. Y montan un silogismo in barbara: Tábara tiene una torre (casi lo único que les queda), y la dejaron bien pintada; Maio nos dibujó en la torre un taller de scriptores. Luego: todos los scriptoriums están en Tábara.
Las premisas absurdas se caen ellas solas. Y la conclusión queda en el aire. La torre, el claustro, las oficinas y los despachos de Escalada, se fueron cayendo y mermando, a causa de las ruinas subsiguientes.
La misma razón y fuerza, (¡por no decir mayor!), tiene la hipótesis contraria. En Escalada hubo scriptorium: de pergaminos y de piedras. Y un sitio físico apropiado.
...
"Para subir a la habitación principal está la escalera en dicho soportal, contiguo su principio a dicho segundo arco, y por cuanto se considera no haberlo estado antes ni ser su sítio correspondiente, se promoverá a la oficina que se elija por dicho Prior presente (Juan González Quiñones/10 de marzo de 1760), a la que se dará de ancho cuatro pies y medio libres, de uno o dos trozos, con mesilla, zancas de negrillo o roble, pasales de lo mismo o álamo o chopo, los que tendrán tercia de huella ;y de alto, cuarta, poco más o menos, pasamano, solera y antepecho, cerrando a tablajunta, y otra escalera para el desván de un trozo, dos zancas, pasales de tres pies y pasamano, desembarca en el corredor que se dijo... "
(Documento de la obra de reparación de la Casa de Escalada, Año 1760, Copia literal, Apéndice Tercero de la obra de Amado Cancelo García, "El Concejo de Val de San Miguel de Escalada", página 390).

... Algunos dicen "interpretar" que Maio hizo este beato en Tábara, porque murió allí. Y que aquí no hubo taller de beatos porque no hubo torre. Y no es cierto. Este torreón, ahora truncado, tuvo dos pisos. Y esta galería de arcos tuvo cuatro lados: un verdadero claustro, y muchas oficinas
...


(no hay pruebas "concluyentes", claro)

lunes, 4 de febrero de 2019

Si vas a San Blas, tráeme un San Blasín...

Si vas a San Blas, traeme un San Blasín. Que no sea muy grande, ni muy pequeñin... Si vas a San Blas: Tonada rondeña.
Recopilada por Carlos el peso y Carlos A. Porro al grupo de vecinos de Serranillos (Ávila), con Purificación Hernández y su madre Filomena, y “Burrillo" con el calderillo. Agosto de 1995. Fondos sonoros de la Fundación Joaquín Díaz


(En la foto de la procesión, pisando nieve, visibles, portando al Santo, al frente: Ataulfo y Manolo; al fondo, también portando las andas, Elpidio... y se adivina Desi, con un pasamontañas...
¡Dios, qué nostalgia! 

###

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...