domingo, 31 de enero de 2010

otra película de romanos...


Érase por abril... del año 2009

Hay días que leer la prensa leonesa es como para quedarse en ascuas. Es decir: quedarse a medias en una información, con inquietud e incertidumbre. A la expectativa de saber algo más. Y en temas de cultura, mucho más. Y en lo relacionado con San Miguel de Escalada: ¿dónde vamos a parar?... Eso es lo que me ha pasado con la noticia de hoy, en el decano de la prensa leonesa: La Junta destina 17.800 euros a averiguar las acciones constructivas y destructivas en el edificio El CSIC desembarca en Escalada para «radiografiar» el monasterio. Los trabajos permitirán descubrir si hay puntos débiles en la estructura del edificio. ( ¿quieren leer más? - aunque se van a quedar en ascuas, ya se lo digo yo...).

¿Qué es un geo-radar? : Se llama geo-radar, o GPR (siglas en inglés de Radar de Penetración en Tierra). Los radares de penetración en tierra (GPR) o georadares, son sistemas electromagnéticos para el estudio no destructivo del subsuelo. Están basados en la radiación, mediante una antena transmisora (denominada usualmenteTX) muy próxima al suelo, de una señal que en la mayoría de los radares es transitoria esto es, un pulso electromagnético de corta duración. Estos radares son denominados de impulso1. El pulso radiado penetra en tierra donde parte de él se refleja hacia la superficie cada vez que interacciona con un objeto, estructura o cambio en la estratigrafía del terreno, con propiedades lectromagnéticas (esto es, parámetros constitutivos constante dieléctrica, ε, permeabilidad magnética, μ, y conductividad eléctrica σ... Trabajar con un georadar es como poner el ojo en las entrañas de la Tierra para echar una mirada al interior. Sus aplicaciones potenciales son de lo más variado: puede servir para localizar minas antipersonales, fosas comunes, restos arqueológicos o mamuts fosilizados; es capaz de detectar grietas interiores en enormes bloques de mármol y contaminación en las aguas subterráneas; y es útil para planificar obras públicas, ya que permite 'ver' lo que hay debajo antes de meter una excavadora (y romper una tubería, por ejemplo). Lo más interesante del GPR es que hace «radiografías del subsuelo para obtener información -y esto es muy importante- de forma no destructiva». Eso permitiría, por ejemplo, analizar el suelo de una zona tan delicada y protegida como la Alhambra para buscar sus 'tesoros' enterrados. O trabajar en las estructuras de las dos iglesias y en todo el entorno de Escalada, que es lo que más nos importa....


@@@
.............................

Seis meses más tarde...

"Los investigadores han realizado un «barrido» del edificio en el que han logrado detectar todas las fases constructivas, algunas desconocidas hasta la fecha".- 25/09/2009 verónica viñas |Diario de León.

"...Y lo peor de todo: la obra se ejecutó en una «mampostería burda, cogida con cemento, para la que curiosamente se emplearon escombros, como demuestra la singular presencia de un tubo de hormigón. Tal fábrica fue ocultada por unas capas de cemento que han sido eliminadas con motivo de la restauración actual». El relato de los investigadores del CSIC es demoledor".

¡¡¡Pa`quemarse las pestañas, tú!!!

Cámara

30 de enero de 2010, sábado.-

(Monasterio de San Miguel de Escalada): A la 13.00 horas de un sábado, y trabajando. El equipo de técnicos del CSIC lleva toda la semana en Escalada.

Entre otras cosas, "pasando un frío de alma". "Porque este clima es inhumano"... "Este edificio, por su situación, por el subsuelo, y por su entorno... es muy conflictivo"... "Y por los múltiples ataques recibidos en restauraciones desastrosas, e irreversibles..."

Y allí siguieron, midiendo, y apuntando... Goodbye, amigos.

A nosotros no nos lo tienen que decir... ya lo sabíamos. El clima inhumano de este sitio está haciendo los estragos "necesarios". Y también los esperados. Miren:

...............
............................................................................................................Película


sábado, 30 de enero de 2010

tengo un ochavo, tengo una polla...

El ochavo fue una moneda española de cobre con peso de un octavo de onza y valor de dos maravedís, mandada labrar por Felipe III y que, conservando el valor primitivo, pero disminuyendo en peso, se siguió acuñando hasta mediados del siglo XIX.

Por ser eso: la octava parte de un todo, se habla del ochavo como de una cosa insignificante.
Yo empezé este cuaderno con un ochavo. Con nada y menos.

Pero, en mi viaje virtual, pronto me compré una polla... Y luego, y luego, y luego...


Risa Sonrisa Guiño

www.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.ws

....................................................

miércoles, 27 de enero de 2010

foto registrada



¿Tendré que hacer así con todas para proteger mi autoría?

@@@
........................

DE UN MAYORDOMO A UN "TÉCNICO"


INSTRUCCIONES DE UN MAYORDOMO A "UN TÉCNICO" DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, ACERCA DE LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE SAN MIGUEL DE ESCALADA:

(Según nos cuenta la Srta. Fanjul, en Diario de León de hoy, día 27 de enero de 2010,

- http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=504076 -

"La Junta enviará ahora un técnico para ver las humedades de Escalada"...

¿Para ver? ¡¡¡Yo le aconsejo que venga para aprender!!!

ciudadanoele.blogspot.com

martes, 26 de enero de 2010

...mañana hay barro


El sábado pasado escribía, (o mejor: ilustraba) - la entrada titulada:
"Esta noche ha llovido..."



Esta noche ha llovido... mañana hay barro.

Y a la vez que la ponía en la red, intentaba que se divulgara por los medios de comunicación leoneses. Empezando por los más "amigos". Pero el fin de una semana, y el principio de la otra, son malos momentos para la divulgación periodística. Y hasta hoy, martes, no ha resonado el eco en el decano de la prensa leonesa.

A la vista de cómo han publicado la noticia, propiciada por mí, tanto en el medio digital (con una foto mía, sin citar la autoría - la que va arriba en esta entrada...) , como en la edición en papel, que incluye cuatro fotografías mías, citando asépticamente "BLOG CIUDADANO L", he enviado un comentario a la noticia, que no he visto publicada, todavía...

(Y que nunca verás, amigo lector, porque no lo han publicado en el DL)

Decía, más o menos, así:

"Es bueno que se hable de uno... aunque sea bien. Aunque es una pena tener que hablar tan a menudo de las penas de San Miguel de Escalada. Pero quisiera decir a la Srta. Fanjul que debería ser más objetiva, citando la fuente de su información, y de las fotos. Y debería recurrir más a menudo a los recursos que tenemos en León. Porque casi siempre viene a citar a un investigador de Madrid, (que por otro lado es muy digno de respeto, y gran amigo)... sin mencionar a los cercanos leoneses que demuestran conocimiento, entusiasmo e interés por nuestras cosas...".

Por si no llegara a ser publicado mi comentario (creo que educado y objetivo), lo pongo aquí, a los cuatro vientos.

@@@@@@@@@@@
............................................................................

los reconstructores de abadías



En el sitio de Facebook de San Miguel de Escalada ha surgido una idea interesante. Entre otras muchas que tienen sorbido el seso a los locos creadores de este sitio.

Últimamente les está dando por "reconstruir" la Abadía del viejo Monasterio de San Miguel de Escalada. Sus dos iglesias, el claustro completo (o los claustros), los patios, los edificios, las oficinas, las casas conventuales, la sala capitular, los almacenes, los graneros, los huertos... Hasta el pozo.

El primer día, un ingeniero asturiano, con nostalgia (o múrria) leonesa, colgó del muro de Facebook la foto que va al inicio de esta entrada. Y ha sido un éxito. De público y de crítica. Pero está incompleto. El claustro, digo.

El segundo día colgaron un grabado, que puede ser considerado como un ejemplo de un Monasterio Altomedieval en el Reino de León. Y no se le ha hecho mucho caso, en general... Será porque ha sido colgado en lunes, y andamos todos muy enfadados con la semana laboral , empezada reciente. O porque, queriendo hablar de San Miguel de Escalada, comete varios errores.

A la tercera puede ir la vencida. Escuchen esto - quiero decir: vean -...
Vean, y lean esto:

El claustro:

(según Amado Cancelo García)

Una parte de lo que fuera claustro se conserva aún delante de la iglesia mozárabe: pórtico de doce arcos de herradura que, sin duda, es la parte más bella del conjunto de las iglesias, que admira el visitante.

El prior, D.Luis Menéndez Valdés, expresa en su declaración "que él rige, administra y defiende los bienes v derechos del monasterio"; y seguidamente hace una descripción de cómo era el claustro completo, por supuesto mayor que el citado pórtico.

Refiriéndose al conjunto monacal, dice: "ansimismo, del cómo tienen (las edificaciones) forma de monasterio, "con su claustro cerrado, como tengo dicho, que se anda al rededor, con sus columnas de jaspe o alabastro, que ansí lo parescen, y que a lo largo de una cera y lienzo del dicho claustro está la iglesia del dicho monasterio, al que se entra desde la calle atravesando otro patio más pequeño". Y D. Toribio Rodríguez, Notario Apostólico que declara en el citado juicio, dice: "el dicho (claustro) está cercado la mayor parte con columnas a lo que paresce de alabastro y jaspe.

Estas declaraciones tenemos que unirlas a cuanto nos dicen los maestros- arquitectos, que redactan el documento del proyecto de reparación de la "Casa de Escalada" del año 1760, anteriormente reseñado, con el fin de situarnos con más facilidad en el interior de un claustro de más de un lado, o sea de cuatro lados, el claustro monacal, con soportales sostenidos por columnas.

El edificio conventual de la fachada a la calle o camino que venia del pueblo, era
rectangular, de dos plantas, como hemos recogido en la lámina XXIX. La entrada para el claustro se hacía desde la puerta principal por un soportal sostenido por siete columnas y un poste que arrimaba al segundo arco, sentadas dichas columnas en basas de piedra. Este soportal atravesaba un pequeño patio, sobre el que volaba una galería del primer piso, y por él se salía al claustro que quedaba enfrente del pórtico de la iglesia mozárabe que hoy conocemos.

De las citadas declaraciones del prior y del documento de reparación de la "Casa de Escalada" de 1760, deducirnos que el edíficio convenrual referido, el de la fachada a mediodía, estaba unido a las iglesias con sendos edificios laterales, separados unos 15 metros, algo menos que el claustro tenía de lado: uno con fachada al Este y el otro al Oeste. Estos edíficios eran de dos plantas, con la misma altura que el de la puerta principal; y también como éste, estaban construidos sobre columnas formando los lados del claustro, y cantería mampuesto la parte dedicada a departamentos de diferentes usos.

(página 110 del libro de Amado Cancelo García. "Trayectoria Histórica y Monumental del Monasterio de San Miguel de Escalada", León 2008)



Bombilla Bombilla Bombilla

......................¿continuará?.................

......................

sábado, 23 de enero de 2010

"Esta noche ha llovido..."


"Esta noche ha llovido, mañana hay barro"... Y durante todo el día ha seguido lloviendo. Estamos en León, y en enero. En León lo tenemos así de crudo. El invierno. Es lo que tiene. Pero en San Miguel de Escalada lo tenemos más crudo. Ahora llueve sobre mojado. Y el agua corre para lo más bajo... Leyes físicas mozárabes.

¿Recuerdan aquellas obras, - entregadas en agosto o septiembre del año pasado - en el perímetro de las dos iglesias? . Teóricamente eran para sacar el agua del pequeño patio de la parte norte, impidiendo que ésta se sumiera hacia los cimientos y los muros del Monasterio. Toda una obra de ingeniería, para nada. Ahí la tenemos, - el agua - estancada; y lamiendo las paredes en un beso lamentable; amenazando - y cumpliendo su amenaza - de empapar el terreno cercano al edificio, y de colarse hacia el fondo... ¡¡¡Que ya es manía del agua correr para abajo!!!

Dentro de la iglesia mozárabe ya se están notando los resultados. Miren las humedades:

Como a los listos aquellos de las obras les sobraba tiempo para otros menesteres, - menesteres también necesarios para el entorno de nuestro Monasterio -, se emplearon a fondo en rebozar los restos arqueológicos, tristemente destapados... Fue un rebozo rápido y ténue, como para una croqueta que había que echar a la sartén, deprisa, deprisa; y luego al plato...

Al enfriarse la croqueta, - y antes de que nos diéramos cuenta, casi -. esta segunda chapuza la tenemos así de lamentablemente "emplatada":






Si bien, hubiera sido fácil y sencillo, (como dice mi albañil de cabecera... el que me hace todas las chapuzas en la casa), asegurar la buena vista de la fritura. Miren la prueba. En el voladizo del muro que contiene el avanze de la cuesta del Cotarrón, hay una parte de las ruinas, cobijadas levemente de las intempéries más crudas (léase: agua, nieve, hielo...); y a la vista está la diferencia... Eso era lo que pedíamos: un cobertizo, adecuado práctica y estéticamente a todo el entorno; que dejara visibles y visitables las ruinas encontradas; y al parecer poco importantes, a la vista del descuido merecido...

Cámara Cámara Cámara Cámara Cámara Cámara
.................................................

He puesto música a este reportaje. Un música típica leonesa. De "Hierba del campo". Aunque estoy pensando que hubiera sido más adecuado un "Miserere"...


@@@

viernes, 22 de enero de 2010

Pedro Buenaventura Santiago Blanco López

...

"Añoranzas", de Pedro Buenaventura Santiago Blanco López, pianista y compositor leonés, nacido en la capital de León en 1883, y muerto en Porto en 1919...

más datos en :
http://pedro-blanco.blogspot.com/

Hoy, como primer acto oficial de las celebraciones del 1100 Aniversario del Reino de León, en el Auditorio de la Ciudad de León, junto a obras de otro leonés, de Astorga, Evaristo Fernández Blanco, y Gustav Mahler, por la O.S.C.y L.

Para los que no podamos ir:
.


...............................................................................................................

"Esto eran dos leoneses y un bohemio-austriaco..."


Evaristo Fernández Blanco, Astorga


Pedro Blanco López, León


Gustav Mahler, bohemio-austriaco

@@@
...................................................................

jueves, 21 de enero de 2010

La casa de tócame Roque


Las últimas noticias de ICAL nos están diciendo que León triunfa en FITUR... Pero, sin ser aguafiestas, esto se está pareciendo cada vez más a "la casa de tócame Roque".

Se dice de un lugar que parece LA CASA DE TÓCAME ROQUE para expresar que en él vive, - y actúa -, mucha gente con un gran desorden.

La casa se hizo famosa gracias al sainete de Ramón de la Cruz titulado La Petra y la Juana o el buen casero (conocido popularmente por La Casa de Tócame Roque), así como por las múltiples trifulcas que en ella se sucedieron. Quizás el motivo de tanta desorganización era debido a que la casa era una inmensa corrala en la que conviviían unas ochenta familias de chisperos, que tenían instaladas sus fraguas en el patio central, y se encontraba ubicada en la calle del Barquillo en Madrid hasta que fue demolida en 1850.

"El teatro representa el patio de una casa de muchas vecindades. En él hay una fuente al foro y tres puertas debajo de un corredor, que son de tres vecinos, y a cada lado del tablado hay otras dos, con sus números, desde 1 hasta, 7. Por un ángulo del patio se ve parte de la escalera que sube al corredor, que es usado, y en él se ven las puertas de otros cuatro vecinos, y sobre el tejado dos buhardillas, a que se asoman dos personas...."



Ahora, según parecen señalar todos los indicios, "la casa de tócame Roque" está en León. Al menos en lo que se refiere a las celebraciones del 1100 Aniversario del Reino leonés:

- porque La Junta de Castilla y León, a despropósito del 1100 Aniversario del Reino de León, "no sabe, no contesta" ...
- porque la Diputación Provincial de León, - sin contar con el resto del Reino -, está preparando unos actos innumerables, e inefables (por lo innominados, y secretos), ¡¡¡que tal le bailan!!!
- porque el Ayuntamiento de León también juega a los secretos, preparando unos fuegos de artificio, en sin igual competición...
- porque una plataforma ciudadana está luchando por sacar proyectos dignos, pero utópicos... porque falta lo más importante: la financiación.
- porque faltan "mecenas" (no están los tiempos para estas gaitas altruistas- dicen).

Lo dicho: "la casa de tócame Roque" está en León. ¿No les parece?

@@@
-

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...