jueves, 29 de diciembre de 2022

el sueño de Homero y la leyenda de Ulises



RECUPERO POR UN TIEMPO ESTE POST DEL DÍA MUNDIAL DE LA POSEÍA
 EN LEÓN DEL PASADO AÑO 2019. 
 UN VIRUS NOS HA SILENCIADO LA CELEBRACIÓN... 
PERO NO DEL TODO.
¡¡¡NO SE PUEDE CONFINAR LA POESÍA!!!

EL PRÓXIMO DOMINGO, DÍA 20 DE MARZO DE 2022 ABRIREMOS LA BOTELLA QUE CONTIENE LOS POEMAS DEL 2019. 


             El sueño de Homero y la leyenda de Ulises
                             (Anonimato y "Nadie")


Los más grandes poemas de la Humanidad son anónimos.
 Los ha escrito el "Nadie" de Odiseo. 

*
bulle en mi boca
la historia sagrada
de los hombres y los dioses.

es pura oralidad
y anonimato, que trasciende
la capacidad de un hombre solo;

es ansia de un poeta épico,
y es yámbico poema.

**
Homero es la conciencia
de los rehenes.
es Homero hijo de prisioneros.
el que no ve
- "ho me horón" -
y se hace ayudar de lazarillos
para cantar las gestas.

***
se me escapa, entre los dientes,
una voz popular
que me dicta una leyenda.
y me reclaman los sacerdotes
una enseñanza virtuosa.

pero mi corazón me pide
que no declare mi nombre.

****
la gesta, la leyenda
y la doctrina,
se olvidan de cuando salieron de mi boca;
y corren libremente
de boca en boca,
por la infinitud de los tiempos.

son puro anonimato:
feliz sabiduría sin apellido.


*****
si acaso te pregunta Polifemo
qué cantor
recoge las leyendas,
contéstale con mentirosos labios de Odiseo
que es "Nadie" su conocido nombre.

el ojo único del enfadado cíclope
reventará con sangre;

y la puya ardiente

de un tronco de árbol verde
acabará dejando al monstruo
completamente ciego.

y el resto de los cíclopes
se burlarán del necio.

******
"Nadie" puede ser capaz
de cantar las epopeyas.
"Nadie", sin apellido,
nos las transmite luego...
"Nadie" se burla de los destinos
crueles,
que nos guardan los hados.

"Nadie" nos salva,
y nos eleva hasta el Cielo.


(agf)

Día Mundial de la Poesía
 en 
León

21 de marzo de 2019

(mi grano de arena )


miércoles, 28 de diciembre de 2022

San Miguel de Escalada puede ser Urueña

Actualizamos este post, de 2009...

Hace unos días pasé fugazmente por Urueña. (escrito en marzo de 2009). Era una tarde de domingo, y hacía un día desapacible. El pueblo estaba casi desierto. Y me desilusionó bastante...


Urueña es una población de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1975, y en el 2007 ha sido declarada Villa del Libro.
El término "Urueña" podría derivarse del término ibero-vasco ur que significa 'agua', más el sufijo prerromano locativo -anca, transformado primero en -anga y luego en -ueña al castellanizarse. Según el lingüista Álvaro Galmés de Fuentes, el sufijo provendría de celta onna que significa 'fuente o arroyo'. Otros creen que su topónimo es una voz heredada de sus primeros habitantes, los vacceos: Ur-Uru (zona de aguas) y Anna-Eneas (hermana). En la ladera del cerro donde se asienta la villa existe desde la antigüedad un manantial de aguas limpias del que se fue surtiendo la población a lo largo de los siglos.
Sus calles y sus casas restauradas y reformadas ofrecen un aspecto de pequeña ciudad medieval. Conserva gran parte de la muralla con dos de sus puertas, algunos lienzos del castillo, casonas de piedra de cierta calidad y una iglesia parroquial gótico-renacentista. Tiene además cuatro museos muy interesantes: Sala de exposiciones Mercedes Rueda, Museo de las Campanas, Museo de Instrumentos del mundo de Luis Delgado y el Centro Etnográfico Joaquín Díaz.


Sus calles son de trazado medieval con algunas casas de piedra de sillería, reconstruidas y la mayoría de adobe. La casa conocida como de la Mayorazga (o simplemente la Casona) está recuperada y convertida en el museo etnográfico de Joaquín Díaz.
Fuera del recinto amurallado, y a poca distancia, está la ermita románica de La Anunciada y las ruinas de un antiguo monasterio. En el término municipal se han encontrado restos prehistóricos.
Actualmente, Urueña, es la única Villa del Libro existente en España.

+++++++
San Miguel de Escalada y Valdabasta podrían ser algo parecido a Urueña. Comenzando por el nombre. Que en ambos casos (Urueña y Valdabasta) tienen mucha relación con el agua... Y continuando por su historia, su cultura, su paisaje... y su paisanaje. Hace algún tiempo, buscando las raices de Valdabasta, escribí esto que pongo a continuación. Otro día hablaré de las similitudes que tienen ambos pueblos. Sobre todo sus esperanzas...


VALDABASTA: "TU NOMBRE ME SABE A HIERBA"


Porque te quiero a ti, porque te quiero...
Tu nombre me sabe a hierba,
de la que nace en el valle.
A golpes de sol y de agua...



Así cantaba Joan Manuel Serrat.
...


Mi pueblo no es grande, hermoso, sublime, porque lo sea. Es todo eso, porque es mi pueblo. Porque lo quiero.
Yo tengo la inmensa suerte de tener dos pueblos:
Uno, La Seca, donde mi madre me dio la luz; y me dio a la luz del mundo. Donde mis ojos infantiles se empaparon de luz; de sol ardiente asomando por detrás de las chepas de encinas y de robles, al oriente; de lunas redondas corriendo entre los chopos; de noches estrelladas en las eras, durmiendo al raso; de lágrimas de San Lorenzo, fugaces hacia Babia, coloreada...
Otro: San Miguel de Escalada, donde mil luces de arco-iris me fascinaron, y me siguen enamorando. Donde el azul del cielo es mezcla de árabe y cristiano; donde el verde es verde vivaz en las praderas y en los maizales; verde de estaño en el envés de las hojas de los álamos; verde de pájaro. Donde el amarillo es oro vivo en primavera, que revienta en las aulagas; pálido oro en la vega, - en este otoño - ; sueño dorado en los adobes y las tapias; y casi jalde en los campos del Payuelo, en lontananza. Y es, ahora, blanco: como la luz primera que me dio mi madre.
Pero me voy a apear de esta nube de piropos. Porque las cosas bellas tienen, a veces, nombres muy feos, ¡qué carajo!. Yo nunca he querido llamar a este pueblo por su nombre más viejo, más antiguo y más histórico; porque me resultaba muy feo: ¡Valdabasta!. Pero he dicho que me "resultaba". Ahora ya no es lo mismo.
Os cuento : Os voy a hablar de Valdabasta. Yo no soy de aquí, ya lo sabéis. Por eso, me tengo que fiar de lo que dicen los libros, los eruditos, los paisanos, y sobre todo los amigos.
Escuchad lo que cuenta mi amigo Amado Cancelo, cuando habla de Valdabasta:
"Sin llegar a demostración alguna, me formulé diferentes supuestos, tales como que Valdabasta procede de la palabra "busta", que viene a decir "valle de pastizales de ganado"; también que era consecuencia de llamar al valle del reguero que pasa al pie de sus casas "valle de abastamiento" ( de "bastar": ser suficiente, es decir: tener abundancia, que es lo mismo que abasto), y ello por tener fértiles tierras que proporcionaban suficientes productos para mantenerse las familias que allí se asentaron; y por último, que alguna persona (magnate) que dirigía a esas familias les dió su propio nombre de Abasta, al que antepuso "Val", para señalar el lugar "El Valle".
Pero a punto de imprimir este trabajo, tuve la ocasión de hablar con Don Eutimio Martino, autor del texto "En torno a los Picos de Europa. Nombres de agua. Nombres de lugar", quien, atendiendo a mi pregunta, me facilitó una nota sobre el origen del mismo En ella dice que Valdabasta responde a tres nombres de agua prerromanos: Pal, que evolucionó a Bal; Apa, luego cambiado en Aba; y Ast-ura (prerromano del río Esla), del que toma el término Asta. Todo junto sería "BAL-ABA-ASTA" (tres veces agua). Estos tres nombres, unidos por la preposición latina "de", sin la "e", evolucionaron en los oidos y en los lábios de los habitantes a través del tiempo, conformando el nombre de Valdabasta. Con él se señalaba al reguero de "El Valle" con anterioridad al pueblo mismo, en tiempos prerromanos".
Y en esta nota he encontrado un mayor apoyo para vislumbrar la primitiva historia del estratégico reguero o río, que sirvió de asiento a diferentes poblaciones dotadas de lenguas distintas, Posiblemente los mozárabes, al asentarse en su orilla, llamaron también Valdabasta al poblado; aunque, sin duda, tomando Bal - agua - por Val - valle."

(Fuente: El Concejo de Val de San Miguel de Escalada, de Amado Cancelo García, año 2000, página 24)
¿No es hermoso que mi pueblo se llame "Tres Veces Agua"? ... "Tu nombre me sabe a agua... porque te quiero..."
escrito por Alfredo Escalada en 13.10.2mil6



@

lunes, 26 de diciembre de 2022

LA CASETA DEL CAMINERO Y GUARDA

 "LA CASETA DEL CAMINERO"

Las casetas de los camineros fueron diseñadas con una misma pauta, en alzada y plano interior de vivienda, de una forma generalizada. La actual caseta que tenemos en la explanada del Monasterio sigue todas las pautas oficiales al pie de la letra.

La construcción de las casetas para los camineros comenzó en nuestro país en el siglo XVIII, con un doble objetivo: establecer su residencia en el espacio más cercano a su zona de trabajo, y facilitar el auxilio a los viajeros en caso necesario.




Tanto la figura del caminero como esa construcción de su alojamiento se ordenó en el siglo XIX. El Real Decreto de 25 de junio de 1852 detalló que debían proyectarse para dos camineros (casillas dobles) y ser de construcción económica, con un modelo oficial generalizado.
A finales del siglo XIX se decidió que los camineros debían residir en casillas aisladas y no en las poblaciones, para evitar compadreos y amistades con personas a las que probablemente tuvieran que denunciar en alguna ocasión. Se conocen casos en los que el caminero optaba por vivir solo en la casilla, teniendo a la familia en la población más próxima.

Algo parecido a esto debió suceder en esta zona; y más concretamente en esta carretera local entre Mansilla de las Mulas y Mellanzos, y así sucedió por muchos años en la caseta del caminero al lado del Priorato, que luego llegó a ser caseta del guarda del Monasterio.


"Guardia Jurado rural":
(caminero)



El caminero, además de sus labor de mantenimiento físico de los caminos, se convertía en en un guarda-jurado rural.
Esta carretera recorría - y recorre - algunos andurriales solitarios y en cierto modo peligrosos; por la misma naturaleza y por las, a menudo lamentables, ocurrencias y comportamientos humanos. Por ello se recurría a nombrar en los pueblos, por parte del Concejo, a los denominados "cuidadores rurales", que también velaban por la caza y la pesca; y por fin, de paso, por la buena convivencia de la fauna humana.



Así se demuestra en un "Acta del concejo de San Miguel y Valdabasta, del año 1939", que se puede leer en el sabroso documento que hemos recuperado, y que aprueba la figura de "Guardia Jurado de la Sociedad Venatoria"...




A mediados del siglo XX estas casetas de caminero fueron desapareciendo, si bien algunas se salvaron, por estar en la red estatal, o por estar al lado de lugares o monumentos importantes, que necesitaban estos cuidados. Algunas de estas casetas supervivientes se conservaron como almacenes auxiliares de material, y otras han sido enajenadas a terceros o tienen otros usos alejados de la conservación de las carreteras.
Así debió pasar en San Miguel de Escalada, y nuestra "caseta del caminero".



En la foto aparece Heraclio (el luchador Aquio), que viniendo de arar de tierras del Encinal se paraba a charlar un rato con Máxima, la caminera...

Hoy esa caseta está ocupada por una taquilla para las entradas al Priorato; algunas veces se convierte en sacristía, para alguna ceremonia; su estructura es exacta de, en alzada y plano a las casetas de camineros; fue ocupada en algún tiempo por una familia de camineros, y luego guardas del Priorato; y hoy es un verdadero estorbo para la vista y admiración de nuestra joya; guarda restos descuidados y descatalogados de algunos elementos arquitectónicos dignos de ser expuestos y cuidados...

Y lo más importante: en el espacio que torpemente ocupa tenemos ahora un vacío que no nos merecemos; ni Nuestra Virgen de Escalada ni nosotros, los donantes de la réplica de su imagen, que tenemos terminada y ofrecida desde el año 2016...







DE LOS TITULARES... a la letra pequeña:

DE LOS TITULARES...

a la letra pequeña:


“El Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación provincial ha lanzado de forma conjunta siete convocatorias de ayudas a la producción, gestión y mantenimiento de servicios culturales en el ámbito de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia. En total, el ILC destina 1.050.000 euros. Asociaciones, juntas vecinales y ayuntamientos tienen hasta el 24 de enero para solicitar subvenciones.
Una convocatoria de ayudas bajo las premisas de «ordenar y clarificar» el procedimiento y simplificar trámites, según el diputado de Cultura.”


***
Hasta aquí la noticia con letras grandes y palabras rimbombantes. Pero no deja de ser lo mismo que otros años: una trampa. Y no porque quienes la propician sean de por sí tramposos, válgame Dios; sino porque es una trampa donde se tropiezan los inocentes crédulos, hasta caer presos de patas en ella; como las moscas en la miel. Engañados y hartos, pero sin probar la dulzura. Ni esperanza que les queda.
Sin querer molestar a nuestras “madres y padres institucionales”, que cada año presumen de querernos mucho, mucho, y mucho más cada año… vamos a pasar a la letra pequeña.
Nos ponemos las gafas de ver de cerca las trampas en este bosque y vemos que de “ordenar y clarificar” nada de nada, y de “simplificar trámites” nada y menos. Nada nuevo, oiga. Muchos años atrás hemos tenido ocasión de vernos pillados en la trampa. La misma o muy parecida.

dicen:
BASES DE LA CONVOCATORIA DE TRAMITACIÓN ANTICIPADA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES CON DESTINO A LA ORGANIZACIÓN DE FESTIVALES O PROYECTOS CULTURALES DE ESPECIAL RELEVANCIA,
AÑO 2023.
PRIMERA.- OBJETO, FINALIDAD Y CONDICIONES.
- La presente convocatoria se realiza al amparo de lo establecido en el art. 17.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y de la Ordenanza General de Subvenciones, en redacción dada por el Pleno de la Diputación el 27 de julio de 2022, (BOP n.º 206 de 27 de octubre de 2022). El objeto de las subvenciones reguladas en las presentes bases será el de coadyuvar en los gastos que han de afrontar los ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia de León para la programación de festivales, certámenes, muestras o proyectos culturales de especial relevancia para la provincia, dentro de los campos de las artes escénicas, plásticas, musicales y literarias, así como las manifestaciones de música y tradición popular.
CUARTA.- BENEFICIARIOS. - Podrán obtener la condición de beneficiarios de la presente convocatoria los ayuntamientos de municipios de menos de 20.000 habitantes, que reúnan los requisitos establecidos en la Base 3ª de las BGS y no se encuentren incursos en ninguna de las exclusiones contempladas en el artículo 13 de la LGS.
También podrán ser beneficiarias las entidades locales menores pertenecientes a municipios de menos de 20.000 habitantes, de acuerdo con lo previsto en los art. 50 y 51 de la Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen Local de Castilla y León, por delegación del Ayuntamiento al que pertenecen, debiendo existir para ello convenio de delegación en la materia. Dicha delegación requerirá para su efectividad la aceptación de la entidad local menor, debiendo especificarse en el acuerdo de delegación las formas de control propias de esta figura que se reserve el Ayuntamiento delegante y los medios que se pongan a disposición de aquélla.
SEXTA.- CUANTÍA. - La cuantía de la subvención se determinará en función de lo previsto en la base novena de las presentes bases. El importe de dicha subvención tendrá un máximo de 5.000,00 € no superando en ningún caso el 50% del presupuesto total del proyecto presentado que será de al menos 6.000,00 €, habida cuenta que el beneficiario deberá justificar el doble del importe de la subvención concedida. (Ejemplo: una solicitud de 8.000,00 € a la que se concede subvención de 3.000,00 €, deberá justificar gastos por importe igual o superior a 6.000,00 €).

nuestra experiencia:
El año pasado , que por primera vez se hablaba de “festivales o proyectos culturales de especial relevancia”, quiso un Concejo – o Junta Vecinal, o entidad local menor - solicitar que fuera beneficiario de una ayuda para seguir sacando adelante una actividad musical y literaria, y ya tradicional… Pero saltó la trampa donde menos se esperaba: en la propia casa. Es decir: que el Ayuntamiento - entidad superior al Concejo por rango y norma administrativos - dijo que no concedía su Delegación en esta materia; que bueno era él para esas cosas de la cultura… Y el Concejo se quedó compuesto y sin ayuda. Y el año pasado sin un reconocimiento real que le devolvería una merecida consideración social.
Y la “actividad cultural de especial relevancia” se quedó sin reconocer como tal, en la práctica. Queremos decir que sin ayudas necesarias el Concejo de un pueblo pequeño no puede seguir poniendo en práctica actos de cultura relevantes.
Lo hizo los dos primeros años (2010-2011), cuando oficialmente aún era “competente” en asuntos culturales; y había otros colores y otras sensibilidades en la administración.
Los amigos que habíamos luchado por diez años, poniendo en muchos casos el collar y el perro, nos hemos sentido “trampeados” (en nuestra inocencia queremos decir), y decidimos que de hacer algo lo haríamos por nosotros mismos, sin mendigar a las instituciones, porque en Cultura no se debe andar “pordioseando”, pues hace pasar a los inquietos culturales por una vergüenza ajena, que no debiera seguir existiendo.
Siendo congruentes con nosotros mismos hemos sacado adelante dos años más "por nuestra cuenta, y con la colaboración de nuestros mejores amigos poetas y músicos", dos Encuentros más (XI, y XII) y un especial "In memoriam", dedicado a los amigos que nos siguen iluminando desde el Cielo, en este mismo año 2022.
Como hemos dicho muchas veces, “la Cultura es popular o no es Cultura”. Y desde nuestra modestia y sencillez hemos decidido que no volveremos a caer en “trampas” como estas.
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada



miércoles, 14 de diciembre de 2022

LAS "DICHOSAS" VITRINAS DE LOS MUSEOS

 LAS DICHOSAS VITRINAS DE LOS MUSEOS

Menos mal que pude sacar una foto (sin flas) con mi móvil, para que la persona que iba conmigo (en silla de ruedas) pudiera ver a Marquitos con Don Cástor...

*****

Las vitrinas de los museos permiten que las colecciones y objetos puedan ser expuestos (a una altura acertada), de acuerdo a las necesidades de exposición y seguridad, (sin obstaculizar la observación de las piezas) y contribuyendo a destacarlas.
Eso es verdad, a medias. La media verdad que no es verdad hay que ponerla entre paréntesis, tal como la hemos puesto.
¿Cuál es la altura adecuada? ¿Se salvan todos los obstáculos que impiden observar las piezas? ¿Todos los visitantes están en igualdad de condiciones? ¿Se adecuan todos los elementos para este buen fin? : profundidad, colocación de objetos, iluminación (que a veces son destellos cegadores...)
Hay vitrinas virtuosas, adecuadas, respetuosas; pero hay cajones de muertos, e incluso hay sarcófagos, que para nada contribuyen a su obligada función, en serio.
Conozco a algunas personas que últimamente se ven obligadas a reconocer a los demás (y al mundo que nos rodea) por su cintura, a la altura del ombligo; y que quisieran mirar a los responsables de los museos a la altura de sus ojos, y decirles a la cara que revisen esos criterios. Los puestos en práctica inadecuadamente. No sólo para las personas como ellas. Para todos.
Verticalidad y transparencia son dos buenas virtudes.

... porque un museo no puede ser
"un cementerio de ideas,
con cadáveres exquisitos";
ni tampoco "un frigorífico de la cultura,
que guarde las viandas más aptas para el consumo"...




sábado, 10 de diciembre de 2022

CÁSTOR GONZÁLEZ ÁLVAREZ y su paso por la cárcel franquista de San Marcos en León

CÁSTOR

picar ^

Memorias de un ciudadano

"CÁSTOR GONZÁLEZ ÁLVAREZ: influencias de sus vivencias de prisionero

en San Marcos, Y SU CREEACIÓN ARTÍSTICA POSTERIOR"


Lo anterior podrían ser las "memorias de un huésped forzoso" en el campo de concentración de San Marcos de León. Memorias de un hombre bueno al que por estar en el lado contrario de los "vencedores" (¡No hay vencedores en una guerra entre hermanos!) de una guerra civil , le tocó sufrir las fechorías de los "vengadores".

 Este hombre bueno sobrellevó la reclusión y nos dejó testimonios objetivos, camuflados en sus mensajes subliminares y sus apuntes gráficos sensibles y artísticos, recurriendo a su formación profundamente cultural y humana.

 Todo ese cúmulo de vivencias y experiencias creativas marcaron sin duda su vida posterior, tanto en lo personal como en lo creativo. En los siguientes vídeos se pueden notar estas influencias. En su serie "Las brujas" y en su etapa de expresión más surrealista posterior.    

   

*** Vídeo PRIMERO ***

  

************LAS BRUJAS ****************



 





***cuando finalice el vídeo primero, 
pasar al SEGUNDO*** 

****************Surrealismo********************
***

lunes, 5 de diciembre de 2022

VOLUNTARIO



AFADEVA existe, y hace su gran labor, gracias a los VOLUNTARIOS. 

Por eso, el día 5, viernes, queremos darles las GRACIAS.
El acto tendrá lugar el viernes, día 5 de diciembre, a las 19:30 horas,
 en la Casa del Cultura del Ayuntamiento de Valdepolo,
 en Quintana de Rueda.
 Habrá muchas sorpresas gratas.
¡¡¡No faltes!!!

...

Con asistencia de diversas autoridades, entre ellas, el Delegado de la Junta D. Guillermo García Martín, el Presidente de la Diputación Provincial, D. Emilio Orejas Orejas, La Diputada Mª Paz Díez Martínez, el Gerente Territorial de Servicios Sociales, D. Carlos Enrique Miller, alcaldes y concejales de distintos pueblos colindantes, el próximo viernes, día 5 de Diciembre, celebraremos en la Casa de Cultura del Ayto de Valdepolo en Quintana de Rueda, el IV Certamen de los AFADEVANOS. Premio que se otorga coincidiendo con el día Mundial del Voluntariado, a personas o entidades se han destacado de una forma especial en apoyo a nuestra Asociación “AFADEVA” (Asociación de Familiares y enfermos de Alzheimer Ayto. de Valdepolo). Este año el premio ha recaído en el Ayuntamiento de Valdepolo,  por el apoyo que desde los inicios (en el 2003) ha tenido con nuestra Asociación.  



PRESENTACIÓN
Poema de Alfredo García Fernández
para AFADEVA
Voz de Felipe J. Piñeiro
...
###

Actualizamos hoy, Día del Voluntario, esta entrada de hace años, sumando la colaboración de Alfredo García en una revista de Afadeva:
SOY "SENSIBLE" DE MEMORIA...
Afadeva ha sacado su anuario 2015
...
(y hemos colaborado)
*
“SENSIBILIZACIÓN” SOBRE EL ALZHEIMER
Me piden desde AFADEVA que hable de la SENSIBILIZACIÓN, sin ponerme “sensible”. Y es que no puedo. No puedo, ni quiero.
Quizás quieran decir que no me ponga “sensiblón”. Y eso es más fácil de cumplir. Porque defiendo que soy sensible por los cuatro costados.
Soy capaz, gracias a Dios, de tener sensaciones y de sentir humanas emociones. Doy gracias porque soy sensible a la luz, a la alegría, al valor de las cosas, a la perfección, y a la belleza. Y cedo fácilmente a la acción de todas esas realidades humanas que nos salvan. Tengo, algunas veces, en el corazón, una séptima nota diatónica que me regala la música. Y tengo, gracias a Dios, la llave de la “sensibilidad”, que es la memoria.
Algunos no la tienen. Y eso me entristece. La vida de los hombres es una suma – o una multiplicación – de “sensaciones”. Pero hay momentos, o situaciones crueles, en que el instrumento de la vida que es nuestro cuerpo hace ¡chasq!... y no responde a algunos estímulos externos. Y viene la enfermedad.
Ese chasquido se convierte a veces en un cortocircuito. La luz no llega; la cámara de fotos se estropea. Es decir: pierde la “sensibilidad”, que es la facultad de perseguir la luz. De perseguir la luz, de alcanzarla, y de repetirla. Y también de repartirla.
Cuando la memoria falla es que el interruptor ha hecho ¡chasq!, y quedamos a oscuras. Sensiblemente a oscuras. Mas no del todo.
¿Y cómo se arregla eso? ¿Cómo se enciende de nuevo el corazón? Pues: cambiando las pilas.
Para eso se necesita un “sensibilizador”.¡O muchos!:
- que hagan venir, de nuevo, a visible lo invisible,
- que aten los cables pelados de la memoria,
- que despierten cada día los sencillos sentimientos morales, estéticos, luminosos,
- que engrasen a cada momento las conciencias…
Creo que lo que me piden desde AFADEVA es eso. Porque eso es lo que dan ellos, sin presumir. Y a veces sin saberlo.
“Sensibilización”, pues, es la “concienciación” y/o la influencia sobre las personas para que recapaciten (¡recapacitemos!) acerca del valor de algo tan hermoso como la memoria. Y darse cuenta de su inmensa pérdida cuando esta ya no se tiene completa.
“Hacer sensible” es también poner una cosa “patente”. Por eso manifiesto, sin dejarme conmover por el dolor y la tristeza, que debemos todos hablar cada vez más de esta “sensibilización“ necesaria. Y, más que hablar, vivirla; cada uno a su manera. Como hacen ellos.
¡¡¡Gracias, AFADEVA!!!



MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...