Simbólico lugar de Reunión del Concejo, bajo un tejo centenario.
Yo nací en un pueblecito de León, La Seca, correspondiente al ayuntamiento de Cuadros, al norte de la capital leonesa, aguas arriba del Bernesga. Guardo en mi memoria imágenes y vivencias de la figura del concejo, como elemento primordial de la vida del pueblo. Ha sido para mí un placer encontrar que otros paisanos míos recuerdan este tesoro. Y voy a utilizar algunos de sus recuerdos, mezclados con los propios…
.
Cuando la Hidalguía era general. la igualdad social facilitaba los acuerdos, pero cuando coincidían vecinos hidalgos y vecinos pecheros en un pueblo esto daba lugar a fricciones. Habiendo pecheros eran los encargados del transporte de tropa, custodia de presos, pagar impuestos. Si la proporción pecheros/hidalgos era desigual los pecheros no podían afrontar todas sus obligaciones. Por ello se obligaba a los forasteros que casaban en el pueblo a probar en la Chancillería de Valladolid su Hidalguía. En la práctica era una traba insalvable pues un labrador pobre no podía cargar con los costes de un proceso. Pero el prestigio social y la mentalidad de los tiempos hizo posible que en Cascantes se promovieran tres pleitos ante la
Cancillería de Valladolid en 1816 (cuando el Antiguo Régimen estaba caducando) pero consiguieron Real Provisión favorable y en Lorenzana en 1757, en este caso en pleno siglo XVIII, el alcalde de nobles emplazara a los forasteros vecinos a demostrar su origen hidalgo cosa que hicieron y lograron positivamente. Peor le fue al boticario de Aguilar de Campos en 1768, que a pesar de apelar a su origen familiar en Cuadros recibió por respuesta de la Chancillería un "No ha Lugar..." Forastero viene de "fuero-hostil" según López Morán(1896)
...
Casa de Concejo en Valdabasta, San Miguel de Escalada, León.
Todavía en tiempos recientes en algunos lugares, reunido el pueblo para Concejo, al colocarse el Alcalde en el lugar reservado al efecto, todos los presentes se quitaban la gorra. Se conoce el caso de un alcalde que ante la discusión entre mozos de barrios enfrentados, va a su casa por la vara de alcalde, vuelve al lugar de la discusión, y blandiendo la Vara increpa a los contendientes "¿Respetáis esto?"......
Viene esto a demostrar que aunque haya ejemplos de barbarie también hay ejemplos sorprendentes de madurez social, con criterios claros sobre el valor de los Símbolos, el concepto de Auctoritas, de la vertebración social:
- "nombren tres
vecinos, dos para regidores y el más inteligente para alcalde"
- "los regidores que salen han de
nombrar dos hombres de buena conciencia y desapasionados que junto con los
salientes hagan elección de los entrantes en personas capaces y
beneméritos."
- " y tratar de
un modo circunspecto sobre los asuntos del pueblo"
- "cualquier
persona que agraviare a los regidores pague un real. Si los regidores
agraviaren a otros paguen un real"
- "si algún
vecino fuere revoltoso o mal hablado en concejo, pague cuatro reales y si
reincidiese ocho y así en adelante...ninguna persona sea osada a hablarle mal o
desentonada"
- "el vecino que
en concejo injuriase a otro, blasfemase, jurase o no guardase modestia y
compostura en acciones y palabras pagará cada vez una cañada de vino, sin que
se pueda rebajar esta pena"
- "que ninguna
persona hable descortésmente ni con voces alteradas en concejo"
- "que ningún
vecino hable en contra de otro, ni a favor, menos si es forastero, a menos que
le sea dada licencia"
- "el que en el
Concejo hablare descortésmente sea castigado al albedrío del mismo Concejo, no
pudiendo reclamar ante la justicia ordinaria"
- "y si se
resistiere...el procurador acompañado de dos personas pueda romper las puertas
de la casa, sin incurrir en pena alguna"
- "y no
consientan ni permitan que en Concejo persona alguna sea jurador, blasfemo, ni
descompuesto"
- " el que
hiciere dar voces de Dios o del Rey, no teniendo mucha causa para hacerlo,
pague una cántara"
***
En el siglo pasado, era costumbre en este pueblo que se pidiera la vecindad
a la Junta Vecinal. Así se recoge en el libro de las actas que reseña los
acuerdos del gobierno popular. Casi siempre a modo de anexos a esas certificaciones
más formales que firmaba la corporación del concejo. Aquí van algunos ejemplos
de vecinos que
Es un documento muy curioso, y fidedigno.
Ah!!!: el día 2 de enero de 1952
"pidió la vecindad" un familiar del
"investigador"
y "recuperador" de este documento, L.G.P.
(Y DE UN SERVIDOR).
¡¡¡Ahí queda eso!!!
*****
© Alfredo García Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero tu comentario amable. Me ayudará a mejorar. Gracias.