sábado, 29 de enero de 2022

*El Credo de Generoso*

  *El Credo de Generoso*




Generoso y el cura Don Ignacio andaban a la gresca de continuo. Generoso era el sacristán, pero a tiempos parciales. Porque él dejaba bien claro los momentos en que prestaba su labor: ayudar al cura a colocar el alba y el cíngulo, rellenar las vinageras , tocar la tercera desde el coro, y quedarse allí para replicar a voces destempladas el credo de Don Ignacio.
Llegado ese momento, Generoso estaba parapetado detrás del facistol, que le sacaba una cabeza, y carraspeaba un poco para luego entrar en el diálogo con el oficiante del altar. La primera frase del Credo era para don Ignacio, solemne y alto, como su voz, que llenaba de golpe toda la iglesia, hasta las bóvedas: “CREO EN DIOS PADRE TODOPODEROSO…”, y miraba hacia el coro con unos puntos suspensivos que le llegaban al expectante sacristán, y este respondía con una misma pretensión de solemnidad: “CRIADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA…”
Don Ignacio se subía los anteojos, y se los colocaba en su generosa frente que avanzaba a pasos agigantados por su calva. Y con ojos airados y cargados de disgusto y de amenaza, gritaba al sacristán:
- ¡Generoso, baja ahora mismo para acá. Te tengo dicho una y mil veces que has de responder que Dios es CREADOR. ¿No te entra en la mollera?
Bajaba Generoso reburdiando, entre las risas de la gente, y alguna jaculatoria de las beatas; y se disponía a recibir la regañina del cura, una vez más. Y esta vez la excomunión. Porque así se lo temía. Y así sucedió. “Hoy no te voy a dar la hostia sagrada, Generoso, porque la Santa Madre Iglesia me puede excomulgar a mi contigo, ya lo sabes. Y al final de la Misa te espero en el confesionario”.
- Sí, Don Ignacio. Amén. Haga usted lo que crea oportuno. Yo haré lo que usted bien dice. Y luego me bendiga – aceptaba sumiso el sacristán.
Visto lo oído, la Misa seguía sin el Credo. Porque, según el cura, “más vale silenciar una parte que cantar más herejías desde el coro”. Por si las moscas.
Finalizada la ceremonia, volvía la falta de entendimiento en el confesionario. Generoso se arrodillaba, sumiso, en el lado derecho del armario y esperaba silencioso.
-Vamos a ver, Generoso. Te tengo dicho una y mil veces que debes saludar con “Ave María Purísima”, y yo te recibiré con “Sin pecado concebida”… ¿Lo tienes claro, o también es un asunto de discrepancia? Porque si es así, “apaga y vámonos, querido”…
- No se me ponga así de suspicaz, pater. Es que hay cosas que se me olvidan porque no caben en mi mollera. Le pido perdón.
- El perdón se lo has de pedir a Dios, y a su Madre inmaculada; pero con propósito de enmienda. Si no es así, estás perdiendo el tiempo; y me lo haces perder a mí. ¿Entendido? Pero, mira: esta vez te voy a dejar que me argumentes tus dos negaciones a los dogmas de la Iglesia. Así que esfuérzate, y dame tus razones.
- ¿Por dónde quiere usted que empiece?
- ¡Caramba! Por el principio… Dios Santo, dame paciencia con este hereje . - añadía el cura.
- Comenzaré por el principio, sí. Para mí que Dios es “criador”. No me entra en la mollera que se pueda “crear algo de la nada”, por muy dios que se sea. Se cría una planta o un animal, engendrando un individuo o una cosa de su misma especie. Se le nutre, se le alimenta, se le dirige, se le instruye, se le educa, se le da ocasión y motivo para algo repetido y similar. Para mí lo que único posible es “procrear” en todos los esos sentidos . Y mire usted: tan sólo creo que un día voy a “criar malvas” en el cementerio, y mi cuerpo podrido servirá de abono y alimento para esas flores malvas.
-Calla, calla, Satanás – le interrumpió el confesor – Te suspendo “a humanis” de todas tus funciones de sacristán. Hasta que recapacites. Y no te absuelvo. Puedes marchar…
- Disculpe usted, pater. Sólo he podido confesar lo que yo siento, y no lo que ustedes quieren oírme, y que confiese. Y sea como su religión lo dice. Amén . - Y el sacristán se levantó.
Generoso se había quedado con el segundo argumento herético para la Iglesia de Don Ignacio entre los labios, y salió del templo a toda prisa, recitando para sus adentros:
- “ Y dicen que La Virgen parió por un dedo. Será verdad, pero yo no lo creo”.
*
Hay cuestiones de fe que se postulan, y se imponen, como dogmas. Y no sería necesario. Lo que se precisa en toda convivencia humana, social, y religiosa basta que se sustente en el amor. Y con eso ya podríamos confiar en la esperanza. Y en las obras. Porque sólo ellas, las obras , son amores; y no las buenas razones.
(del Credo de Generoso)
Cuando un dogma excluye a la duda, mata a la verdadera religión. Pues esta es la respuesta a la duda. O debe ser.

viernes, 28 de enero de 2022

LA BÓVEDA DE NUESTRO CIELO

 Hoy, 28 de Enero de 2022, a las 22.00 horas,

 hemos estrenado este Vídeo en la Red:




"La bóveda de nuestro Cielo"

Monasterio de San Miguel de Escalada, León
Nocturna
fotos de IGG

música de Unicorn Heads, "Stellar Wind", tomada sin ánimo de lucro.

lunes, 24 de enero de 2022

LA PLUMA EN EL AIRE

Poema de Pablo Guisado Quintela en la I Antología de poetas de El Ágora de la Poesía,
 2014 LapizCero Ediciones, página 46.


***** LA PLUMA EN EL AIRE *****

Pablo Quintela suele acudir puntual al Ágora de la Poesía, casi siempre en silencio, sin llamar la atención. Algunas veces viene su madre, Eva, que procura guardar su silencio, de pie en las filas altas del Anfiteatro. La compañía de una madre siempre se nota en el silencio. Incluso en la distancia.

Pablo da su nombre en la cola de los poetas, sin llamar la atención; y regresa a su alta fila debajo de la pérgola de glicinias, que cuelgan a sus espaldas como las hermosas cortinas de un escenario.
Anuncian su turno, y él salta al centro del ágora sin papeles. Nos mira a todos con un silencio corto como saludo. Y con las manos en los bolsillos comienza a "leer" sus poemas. A veces sólo uno; pero qué largo, y qué cargado de profundidades. A veces cortitos, como un siseo; pero igual de enteros y de redondos.

He dicho "leer", con los labios, con la boca, con los ojos... Yo casi nunca recito sin papeles (Sólo un poema íntimo me sale de memoria, mirando al cielo, donde se supone que está la pluma que escribe en el aire). Por eso envidio, y admiro, a Pablo. De un tirón, él sigue unos renglones invisibles en el aire, por encima de las glicinias, como si un ángel le dictara las palabras, una detrás de otra.

Cuando Pablo termina su "lectura en el aire", todos quedamos quedos, buscando al ángel que le anuncia a él tanta belleza. Y se rompe el silencio con un aplauso de admiración, bien merecido.

Todo eso está colgado en la pérgola de las glicinias de algunos "Ágoras de la Poesía". Pero siempre he creído que Pablo tiene cosas serias que decirnos en poesía. Es un joven que sabe bien lo que importa, y que sabe esperar por lo que importa. Porque el silencio nutre.

Alguna vez le dije que esperaba que un día estuviera en nuestro "Ágora de Escalada"; porque, como sabéis, me gusta arriesgar por los jóvenes valientes, serios y que saben esperar su turno.

Me alegra ahora saber que Pablo sigue por el buen camino, de formación y de paciencia. Y que se atreve a descolgar en un libro estos primeros revoloteos de sus plumas en el aire. LA PLUMA EN EL AIRE:


Yo seguiré su vuelo. Y quizás un día vuelen sus poemas en el cielo de Escalada.

Será cosa suya.
(agf)

viernes, 21 de enero de 2022

POESÍA Y VERDAD

¿ES LA POESÍA LA ESENCIA DE LAS COSAS?

Decía Don Antonio González de Lama, nuestro Maestro:



"Una vez habla San Juan de la Cruz – éste sí que era poeta – del ápice del alma. Pues bien,la Poesía se siente en, con y por el ápice del alma. En ese cogollo íntimo donde, patentemente, palpitantemente, se oculta el yo. Cuando una palabra, un verso, un poema, consigue atravesar las capas del ser, y llega al ápice, al yo que somos, al cogollo íntimo, y le roza y le estremece, y le ensimisma o le enajena, entonces es que la Poesía está presente."
***





Suponiendo que en el relato poético haya dos líneas superpuestas, la primera línea podría titularse POESÍA, y llevaría cuatro conceptos:
esencia, poema, palabra, luz.
Y la segunda línea, debajo de cada uno de esos verbos, cuatro conceptos paralelos:
arco, flecha, rastro, destello.
Esta teoría mía se quedaría sólo en "las capas del ser" que dice Don Antonio; pero es preciso llegar al ápice del alma: asiento de lo que somos, íntimo cogollo. Para llegar a la ESENCIAL POESÍA.

Hay poetas (llamados) que andan demasiado a menudo con aftas en la boca. (Me refiero a sus hipótesis poéticas). Son ulceras, molestas llagas dolorosas, que más se parecen a quemaduras que a posibles resplandores. Para mi, que tienen su origen en algunos auto-mordiscos que se manifiestan en traumatismos; o bien en roces de la dentadura y en prótesis defectuosas; y hasta en malos usos de pastas dentales, colutorios, o efectos de medicamentos; y todo ello por falta de hierro, de ácido fólico y zinc, y de esenciales vitaminas.



Lo malo es que los "llamados" poetas se creen que las aftas cicatrizan en periodos cortos, con su propia saliva, y con ello se auto-curan. Nada más lejos de la realidad. El mal ahí sigue. De un aliento a otro, y de un poemario a otro.

Con la poesía debería llegarse al ápice del alma. Sólo así será POESÍA.

 © Alfredo García Fernández

Antología y florilegio


Antología y florilegio
Estamos hablando de un mismo concepto. Antología sería la palabra escogida por un lector con gustos, y conocimientos, en lo griego; mientras que florilegio sería elegido por un amante de lo latino, más próximo quizás a nuestra lengua. "Antos" es flor, en griego; mientras que los latinos decían "flos."
Ambos significan lo mismo: una colección de fragmentos literarios, seleccionados por un motivo concreto, de uno o varios autores.
A mí particularmente la lengua griega siempre me resultó más farragosa, y por eso la memoria ha tomado una revancha para su olvido. Nunca fui muy "antófago" (comedor de flores) que digamos; y tengo escasos recuerdos agradables de las impuestas traducciones de Tucidides o Herodoto. Ambos eran muy amantes de contar historias de las guerras, y a mi las guerras, como que no!!!

Tengo que reconocer que también Julio César, el romano, me abrumó más de la cuenta con sus infatigables crónicas de la Guerra de las Galias. Me tuve que chupar muchas. Pero, para mi disculpa, las encontré siempre más graciosas. Eran, a veces, como las guerras de Astérix y Obélix, que aparecían casi en paralelo ante mis ojos en las horas de recreo.

Y sobre todo hay autores latinos que me enamoran, y espero que me nutran, siempre: Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Catulo...
Por eso le voy a dar el primer puesto (en esto que al fin y al cabo quería contar hoy) al "florilegio". El "florilego" ("florilegus" que decía Ovidio) es el que selecciona flores. Pero no sólo por su belleza, sino más bien por su "suco". Quiero decir, en latín, "succus"; que es el jugo de los cuerpos, de las plantas, y de las flores. También podría ser el suco del ingenio... "succus ingenii".
Para conceder a una antología mi decisión de ser "antófago" me tiene que convencer de que su conjunto sea muy jugoso, y bello en su totalidad y esencia. De lo contrario sería una macedonia. Esto último sucede a menudo con antologías de poetas que no son poetas.
Yo, a pesar de los años, reconozco que soy un jovenzuelo imberbe en estos temas. Apenas me asoma un suave bello sobre el labio superior, una barba primeriza ("flos genae"); lo que se dice un bozo. Y escondo mi timidez tras un embozo.

                                 (agf)

viernes, 14 de enero de 2022

abrazo de ángel


 

abrazo de ángel

*
ahora que no te tengo
ceñida entre mis brazos,
quiero estrecharte, con mi palabra
suave.
sigo teniendo ese territorio
de mi cuerpo,
entre el hombro hasta la mano;
pero no te tengo.
mas me consuelo,
porque Dios
me ha dado alas;
y no para volar, como las aves,
ni para dividir y ocupar
los espacios, ahora vacíos,
de nuestra casa.
Dios me permite, y me pide,
que sea un ángel;
no para su ministerio,
sino para desarrollar en mí
las cualidades
que se le suponen a un espíritu angélico:
bondad, belleza e inocencia.
aunque Dios me ha prohibido
solamente una cosa:
que nunca se me suban estas tres virtudes
a la cabeza;
y que nunca me convierta
en un ángel caído.
todo lo demás
me lo tiene permitido:
saltar como un ángel;
ser flor de ángel, capilote amarillo;
vestir mangas de ángel,
como una bailarina;
tomar manjar de ángel: leche y azúcar;
ponerme, de mortaja,
la piel de ángel: seda menos rígida y brillante
que el presumido raso.

déjame que te estreche
con mi palabra suave:
el verbo
que me está dando Dios,
ahora,
para abrazarte.
© agf

El siguiente vídeo,
 incluye este poema de
 Alfredo García Fernández, en su voz,
y precisa de una contraseña para ser visionado. 
Pídela en un comentario... 


jueves, 13 de enero de 2022

PEDIMOS LA CABEZA DE...

 




PEDIMOS LA CABEZA DE...


https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/prepal-pide-cabeza-san-isidoro/202201130334002181031.html?fbclid=IwAR2LrS0s8uer9DWBcmOAKPZVDSa9f84gBtDl3RWU1nDpAa1MD6nH4w0jkeY


Vemos la noticia, Y MEDITAMOS:



Nos parece razonable la petición de los leoneses.
La historia está llena de situaciones descabelladas, de decisiones que no tienen ni pies ni cabeza. Algunas en asuntos capitales.
Pero ahora quizás fuera cabal - más lógico - "pedir la cabeza" de quienes cometieron tamaño desatino y falta de chola. O de quienes se están "encabezonando" en mantenella y no emendalla.
Arrastramos en nuestra historia leonesa, y hasta local, cabezonadas que se han establecido "per omnia secula seculorum", por encima de otras realidades más sesudas y razonables para todos.
Sin ir más lejos, aquí tenemos nosotros una lucha con "las cabezas duras" que nos niegan en la práctica el regreso de Nuestra Virgen Santa María de Escalada a su sitio histórico, su iglesia, su trono... y hasta su altar; que también es cosa nuestra.
Nosotros repusimos a nuestra Virgen la corona, y al Niño sentado en su regazo la mano con la que juega y nos bendice. Y todo para que lo vuelva a hacer recolocado en su casa, nuestra casa.
¿Hemos de "pedir la cabeza" de algunos-muchos?. No somos tan bárbaros. Solo pedimos que sienten la cabeza. O ejerciten bien su cráneo.
Somos razonables.
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada
https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/prepal-pide-cabeza-san-isidoro/202201130334002181031.html?fbclid=IwAR2LrS0s8uer9DWBcmOAKPZVDSa9f84gBtDl3RWU1nDpAa1MD6nH4w0jkeY

martes, 11 de enero de 2022

EDUARDO URDIALES

                                                         

Eduardo Urdiales 

"CANCIONERO URDIALES DE LA COMARCA DE RUEDA"

obra original de Eduardo Urdiales Laredo.

Dos ejemplos con la sorna y picardía local de estas tierras:









APEZANCAR" 
En la montaña de Riaño "apezancar"
 es agarrar con fuerza a alguien, o algo, sin soltarlo...
 ¡Vaya con el cura!: agarraba y no soltaba... 
¡Y vaya con la ninfa!



gavanzo

adivina, adivinanzo...

si no sabes lo que es

(arbusto y fruto) el gavanzo,

pregunta sin disimulo.

rosal silvestre, y al mes

de haber segado la mies

su fruto es el picaculo...

(agf)


***

                                         El pozo misterioso


Otra cosa pasó en Rueda
que casi se me olvidaba:
cuentan que junto al castillo,
donde ahora hay una casa,
se abrió la tierra y surgió
una oquedad extraña
con la boca no muy grande
y que no era pozo de agua,
porque dicen que las piedras
allí dentro arrojadas
producían sordos ruidos,
igual que si rebotaran
en algunos escalones
de pendientes pronunciadas;
nadie se atrevió a bajar,
que la vela se apagaba.

                                                                     Eduardo Urdiales Laredo


lunes, 10 de enero de 2022

Carta de AMADO CANCELO GARCÍA, 08.09.2008

CARTA DE AMADO CANCELO GARCÍA
08.09.2008

Amado Cancelo falleció el día 23 de octubre de 2008, y sus quejas no fueron oídas. Ni lo están siendo 14 años más tarde. A pesar que por nuestra parte (de algunos) hace más de cinco años que hemos puesto, en disposición de DONACIÓN, esa réplica de Santa María de Escalada soñada por Amado Cancelo.
¡Qué grande sería nuestro Priorato! , recordado amigo...
cita:
"...sería muy oportuno que el Obispado aprovechase la intervención (en las obras del recinto) para introducir una réplica de Santa María de Escalada en la iglesia románica que era su iglesia.
Por aquí es por donde hay que comenzar para lograr valorar siquiera esa "media hora de silencio que hubo en el cielo cuando se abrió el séptimo sello", según nos dice Alfredo en su poema "El Silencio del Cielo", y para seguir divulgando la vinculación del Beato de San Miguel de Escalada, miniado en 926 por el abad Recesvindo, MAIO.
... y se respete el paisaje, y se quede en silencio el valle, y se pueda ver a Nuestra Señora de Escalada en su iglesia.
¡Qué grande sería nuestro Priorato!"
Amado Cancelo, 08. 09, 2008

(fin de la cita)
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada.


 





domingo, 9 de enero de 2022

LOS BESOS EN EL PAN

 LOS BESOS EN EL PAN

Hoy, domingo después del día de Reyes, me he "echado" un regalo porque me ha dado la gana. Decidí darme un capricho, desde mi misma casa, calentito. Acabo de comprar por Amazon, en versión kindle,
"Los besos en el pan",
de Almudena Grandes.
Por si alguien me quiere seguir en el gusto, pongo aquí un regalo en forma de aperitivo audible, cortesía de Amazon:


Cuando haya "besado todo el pan del libro", volveré a contaros...
"A mis hijos,
que nunca han besado el pan"
- dice Almudena Grandes en su dedicatoria, que hago mía.


viernes, 7 de enero de 2022

UN REGALO DE REYES


UN REGALO DE REYES...


Desde su profunda amistad, que nos propició Octavio Fernández Zotes - otro gran poeta y amigo del alma - acabamos de recibir este reconocimiento sincero de Blanca Sarasua, con una expresión de sencillez en unas pocas palabras, que son suficientes para declarar lo esencial de la admiración por la Belleza y la Poesía.
Reconforta, y satisface. Y nos alegra saber que nuestra obra haya alcanzado las metas primordiales que nuestro empeño utópico y cargado de locura ha perseguido año tras año.
Este reconocimiento ha sido uno de los mejores premios que hemos recibido en estos últimos años. Por eso lo queremos compartir con todos los que lo han propiciado, como partícipes en todos los sentidos: poetas y músicos participantes, colaboradores, patrocinadores, "admiradores, oyentes y gustantes"; y, en definitiva, amantes de nuestro Templo de la Poesía en Escalada.
Gracias, Blanca.
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

martes, 4 de enero de 2022

PERIHELIO

 ***

Hoy, 4 DE ENERO DE 2021, estamos en el PERIHELIO.

En la imagen Supernova 1604, denominada Kepler:


( Johannes Kepler, astrónomo y
matemático alemán, 1574-1630)

Dicen que hoy, 4 de enero (de cualquier año, supongo) estamos en el “perihelio”; y ni siquiera nos enteramos de ello. ¡Vamos!, que los de la Tierra estamos más cerca, y girando, alrededor del Sol - es decir: como locos - a 147,09 millones de kilómetros de Febo.
Aunque ya verán ustedes: el próximo 4 de julio (de cualquier año, supongo) estaremos aún más locos. Nos montaremos en una noria llamada “Afelio”, y giraremos alrededor del sol a 103.536 kilómetros (¿por hora?): una locura, oiga. Pero eso sí, un poco más frescos, pues volaremos a una distancia del astro principal de 152,10 millones de kilómetros.
Esta locura – las dos chaladuras – la soportamos a velocidades increíblemente igual de exageradas, que son inversamente proporcionadas: a 110,700 KM/H, en perihelio; y a 103.536 KM/H en Afelio. Para volverse locos, y echar todas las papillas, desde Adán y Eva, a los que se les indigestó aquella manzana en un paraíso.
Pero, ya lo dijo Kepler, este mundo insoportable lo es porque es imperfecto. O soportable por eso mismo… Reconozco que eso de “una circunferencia perfecta” era un símil religioso, como los de la Biblia por ejemplo. Y la explicación más razonada - con Kepler - es el símil de la “elipse”. Por eso acepto las tres leyes de Kepler, y no le quiero dar más vueltas. Por más que sigan dando vueltas los planetas en sus órbitas. Aunque siempre vueltas elípticas.
Las leyes de Kepler - en síntesis – son estas:
1.- Después de mucho escudriñar el universo, descubrimos que los planetas giran en elipse. Los nuestros, alrededor del Sol.
2.- Sus tiempos son distintos, y proporcionados, al espacio temporal en que recorren sus perímetros.
3.- Pero - - mirando hacia arriba, profundamente (¡qué contradicción tan hermosa! ), como hizo Kepler - hemos aprendido que el cuadrado de estos periodos de órbita de los planetas guardan proporción con el cubo de sus correspondientes distancias hasta el Sol. Lo que nos lleva a la armonía. Y por eso Kepler llamó, a esta tercera, “ Ley Armónica”.
Y no le quiero dar más vueltas, que me está doliendo la cabeza. En realidad yo sólo conozco, más a nivel de tierra, “la elipse del jardinero”, que practico cada vez que preparo mi jardín y mi huerto, en cada primavera.
*****

lunes, 3 de enero de 2022

la vieja ventana, por Carlos Tejerina, Gradefes

 "LA VENTANA VIEJA"

de CARLOS TEJERINA, Gradefes
(in memoriam)



*****
Hoy he vuelto a encontrarla en su pueblo desierto,
con esa azul sonrisa que su creador le dio.
Reteniendo la vida, desafiando al tiempo,
con su pared llagada por algún desconchón.
Quién sabe donde quedan los que a ella se asomaron.
Los mozos que rondaron por su calle al pasar,
en su alfeizar buscando los ojos de la moza,
que del amor la fuerza la obligaba a asomar.
A la vieja ventana le acompaña una parra,
cuyos dulces racimos ya no aprovecha nadie;
a no ser algún ave que, agradecida al fruto,
va sembrando sus trinos por la silente calle.
En los días de duda, de pérdida de rumbo,
- aquellos en los que pierdo la gana de vivir -
nuevamente me acerco a la vieja ventana;
y su lección de aguante, me anima a resistir.

***



(Un buen amigo, venido desde lejos a compartir pasiones por esta tierra de Gradefes, le preparó a Carlos Tejerina el año pasado (2020) una sorpresa en forma de libro con algunas de sus vivencias y poemas. Sería magnífico que, en su homenaje , se editara en papel este "Cuaderno mínimo", para la Biblioteca de Gradefes, y para todos los vecinos
y paisanos que conocimos a Carlos)

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...