viernes, 30 de abril de 2021

"ADIOS RÍOS, ADIOS FONTES..." - ADIOS MONTES.

Los falsos "sembradores de energía". 

 CUANDO ACABEN CON LOS MONTES, ¿QUÉ SEMBRAREMOS?

Si mi abuelo levantara la cabeza. Y si la levantaran mis bisabuelos, que al parecer tenían mejor sentada la cabeza... (O asentada, digo).
1.- Los montes eran esenciales, ricos, frondosos y fructíferos en mi tierra, llamada DEL CONCEJO DE ALBA, allá por el siglo XVIII. Y eran reconocidos como tales por los Gobiernos. Hubo ya una Dirección Genera de Montes entre 1833 y 1842. En 1855 se denominó Junta Consultiva de Montes, que luego fue Consejo Forestal de Montes, Dirección General en 1928.




Más tarde, en 1967 sería Consejo Superior Agrario. Para acabar en el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza entre 1971 y 1995.
La importancia de los montes residía en su extraordinaria riqueza común: bosques, tierras de labores del cereal de secano, vida salvaje, caza, pesca, explotaciones apícolas... paisajes hermosos para el alimento del espíritu y los ojos.
Todos esos nombres de los organismos oficiales relacionados con los montes tenían "su aquel", y sus gestiones eran acordes con una filosofía - y práctica - de respeto esencial del medio. Esenciales para el pueblo y los habitantes.
Recuerdo que el gestor más próximo del ICONA era un Señor Ingeniero de Montes, que recorría los pueblos y todas sus tierras a diario, con la asistencia de los alcaldes pedáneos respectivos, en turno riguroso. Para buscar las mejores acciones protectoras, conservadoras, innovadoras. Y todo ello de común acuerdo con los pueblos.
2.- Mas tarde se fueron perdiendo estas buenas premisas. Y lo General se fue desagregando en Secretarías, en Consejerías intermedias, cada una por su cuenta; y dejando de pisar los suelos físicos de los pueblos y de sus montes. Y así nos fue. Y así nos sigue siendo. Si se repasan ahora los organismos oficiales se observa una lamentable cascada de incompetentes.
Por eso, y por otras razones, mi abuelo dejó de sembrar trigo en Valdeponjos, de cortar la leña en la Cotada del Valle de la Huerga, allá por el Tendichón; mi padre se fue a trabajar a las minas de Ciñera; las abejas no encontraron aquellos rediles preparados para albergar sus truébanos en los montes de urces, cerca de los arroyos.
Tan sólo resistió la belleza natural de lo salvaje que siempre guarda la Naturaleza.

Y por eso vino, a principios del siglo XXI, un joven Ingeniero de Montes (sin montes y sin trabajo) a marcar por estas tierras una ruta natural en bicicleta. Debe ser el signo, y el sino, de los tiempos. Y es, sin duda, por culpa de los hombres.
3.- En este siglo, que sigue avanzando entre todo tipo de pandemias (sanitarias, sociales, políticas, de pérdida de valores...), nos llevan hacia un final con poco retorno posible. Todo es explotación puntual, rentabilidad calculada y calculadora, predominio de la egoísta idolatría del dinero y los mercados.
Y encima nos engañan. Nos dicen que están sembrando energías renovables , para un futuro renovable. Cuando lo único que les interesa a los mercaderes es su beneficio rápido. Y el que venga detrás que corra, y se las apañe como pueda.
Necesitamos una humanidad renovada, y renovable. Y yo diría "renoble": que regrese a la nobleza verdadera, en feliz comunión con la Naturaleza.
agf

miércoles, 21 de abril de 2021

EL FUTBOL, EL FUTBOLÍN, Y EL FUTBOLÓN...

EL FUTBOL, EL FUTBOLÍN, Y EL FUTBOLÓN.
*
Lo que están haciendo en estos días con el FUTBOLÓN - que nos meten en la sopa, y hasta las orejas - no es nuevo. Viene de muy lejos.
Vayamos a aceSaL. que es mi pueblo.
Corrían los años 60, cuando un dictador nos estaba sacando de la miseria. Eso decía él, sus acólitos y hasta el "sursum corda" de la Iglesia.. La miseria con balompié, y algunas veces con balón cesto, era más llevadera. Aunque lo llevadero lo ponía siempre en la mesa el padre, que venía de la mina cada noche (porque llegaba ya de noche), con un cuento en la fardela: de una misteriosa “Vieya el Monte”, y con unas migajas para la cena, y si acaso para el desayuno de la mañana siguiente; y unos apuntes de horas extra en la libreta.
Los guajes – los guajes por su lado masculino – aprendieron a jugar a ambos. A lo que luego llamaron futbol, por tonta imitación de los ingleses; y a meter la pelota (más grande) en un cesto colgado del peral de Amable que daba sobre el patio de la escuela, que luego se he venido a llamar cole.
Eran años felices. Miserables; pero dichosos. Como la inocencia de los guajes. Ahora, siendo inclusivos, diremos guajas y guajos. Pero esto es otra historia.
Aceptábamos futbol como palabro de compañía, y organizábamos ratos de entrenamiento: unas veces en la plazuela, y otras entre la iglesia y el cementerio viejo, antes del catecismo (que luego se ha llamado catequesis). En la plazuela casi siempre teníamos a mano un botijo de agua fresca que nos sacaba Tilde, la tendera; y al final (sólo algunas veces) Liano nos regalaba un porrón de cerveza con mucha, mucha gaseosa… Era para lavarnos los sudores de la cara, creo.
De los entrenamientos, bien metódicos, pasamos a los partidos serios, los domingos por la tarde en el Campo Vecinal del Cuervo. Nos lo prestaban los propietarios de las eras, con la única condición de que en la temporada de trilla no podía ser. En esos días íbamos al Pedregal, junto al río; pero no era lo mismo.
Aquello de jugar con los pies resultaba divertido, educativo y competitivo. Decidimos montar una "uefa" con los pueblos cercanos. Ellos venían a jugar a nuestro campo de El Cuervo, y nosotros visitábamos, por ejemplo, La Peralina de Cuadros, o la Vega de Arriba de Cascantes. En Cascantes no teníamos ni botijo de agua fresca, ni porrón de Liano; pero acostumbrábamos a terminar los dos equipos (rivales acérrimos) en los charcos que había por los alrededores, donde sacaban los tapines de la pradera; y escarbando bien profundo, el barro gris oscuro para hacer los adobes. Algunas veces, no de buenas maneras, pues aquello terminaba en violencia. Cosas de chavales, pero violencia. Aunque la verdad es que no pasaba de castaño a oscuro. Si acoso algunos moratones infantiles.
Desde nuestra inocencia, cumplíamos años de paz. Y el dictador tachaba en los calendarios años de su paz de propaganda. Y los negocios del pueblo, pocos y agarrados a la tierra, daban para seguir tirando, como decía el abuelo.
Algunos fueron más listos y se atrevieron a esto que ahora llaman de ser emprendedores. Hubo un tal Florentino Perezales, que tenía dos hijos. Los dos jugaban regularmente al balompié. Digo que lo hacían regular, tirando a fuera de juego. Pero un día, de buenas a primeras, su padre – y ellos mismos – descubrieron la pólvora. Pusieron un bar, más grande y mas completo que el de Tilde, que seguía siendo tienda y mesas de partidas del subastao, del tute de cuatro y hasta de la putada.
Y los nuevos empresarios tuvieron la buena idea de destinar un salón para montar una mesa de futbolín.
Resultó ser todo un éxito, oye. Allí jugaba todo quisque: los jugones de verdad, con las piernas; los teóricos, los patosos, los enclenques, los gordinflones; los mozos y los casados. Hasta los viudos y los jubilados. Todos masculinos, de momento. Porque el futbolín, aunque con nombre en diminutivo, era "un juego de cojones, ¡qué cojona!" – decía Perezales.
Aquello fue un hito en aceSaL. Por las noches, enchufaban la tele para todos, y allí seguíamos las interminables aventuras del Fugitivo, todas de huidas. Esperando que algún día se confundiera el guionista y le pillaran los malos. Cosa que nunca ocurría.
Y por las tardes había campeonatos de partidas de futbolín en aquellas mesas-campo, cuajadas de muñecos futbolistas. Casi siempre con las camisetas del Real Madrid y del Barcelona.

Tal fue el ímpetu de los aficionados, y tal la promoción que hacía Florentino Perezales en beneficio de su negocio, que la plazuela se quedó vacía. Y el Cuervo, y hasta la Vega de Arriba de Cascantes. Desde allí venían grupos de chavales a jugar en el salón de Perezales.
Dicen las malas lenguas que en unos meses el negocio le dio para cambiar el "isocarro" por una "cirila". Y en mucha parte de culpa, debido al nuevo modo de jugar al balompié. Los botijos y los porrones de gaseosa, gratuitos, se cambiaron a botellines de cerveza, y hasta a unos vasos largos (quiero decir: altos, así como un tubo...) que se iban rellenando de una cosa incolora, añadiendo el marrón de la coca-cola, como disimulo.
De esta experiencia se sabe que tomaron nota los gerifaltes de la UEFA (la europea) y la FIFA (del mundo mundial). Y así modificaron las diversas competiciones, que llegaron a dejar de ser deportivas (meramente deportivas) para convertirse en negocios productivos. Y además con la bendición de los regímenes : políticos, sociales, religiosos… que amén de la coca-cola, propiciaron todo tipo de opios. Ya me entienden. Y así, sucesívamwente, se fueron modificando la Copa de Europa, La Premier inglesa, la Champions League , la Eurocopa, la Copa de la Liga, etc. Etc. Todo un puro mercadeo. Los valores del deporte son lo de menos.
Y todos estaban felices y contentos. En aceSaL, también. Gracias a unos emprendedores y salvadores de intereses económicos (nótese la ironía).
Pero hubo, años más tarde, intentos de recuperación de los valores deportivos, para el pueblo y sus gentes. Por ejemplo: tuvimos, gracias a unos Mellizos del mismo pueblo, - verdaderamente emprendedores ellos -en una semana de las Fiestas, un partido de Futbol espléndido: La Seca de Alba contra la Cultural y Deportiva Leonesa de la capital del Reino, cuando esos dos hermanos fueron presidentes gemelos, ¿Se acuerdan?.
El equipo de aceSaL aguantó con honor y pundonor veinte minutos de la primera parte. Incluso llegó a marcar un gol; pero fue en propia meta… y no se lo contaron a favor. En el resto del tiempo de juego La Cultu se puso seria, y golearon. Pero eso fue lo de menos. El futbolín había sido olvidado. Y volvió el FUTBOL a las eras.
***
¡Ay, Perezales!... ¡Para fuera, Perezales!

Lo que están pretendiendo hacer en estos días, es montar un FUTBOLÓN enorme, supranacional, superlativo en dinero. Y resulta que ha saltado a la palestra un nuevo Florentino Perezales, mesías de no se sabe cuántas cosas. Y mucho más peligroso que el pueblerino de aceSaL, años atrás. Menos mal que ahora estamos viviendo en una paz democrática (un poco escasa en ciertas cosas, pues es verdad que deja mucho que desear…); y parece que entre muchos estamos forzando a unos pocos que se envainen sus delirios egoístas y grandiosos.
A ver si es verdad que lo conseguimos.
(AGF)

sábado, 17 de abril de 2021

Pulgarcito García


 


Bosque: ¿entrar o salir?

*
Cuando me pongo a leer un libro me pasa como cuando empiezo a caminar por un bosque. Entro hasta la mitad. A partir de ese punto comienzo a salir. Algunas veces de la mano del autor, y otras - las más - sólo conmigo mismo.
Al comienzo del paseo lo hago con cierto miedo. Miedo de perderme. Voy rompiendo ramitas de los árboles que tropiezo y supero, creyendo que los sobrepaso. Pienso, ingenuo, que van a ser señales directoras. Pero, no. Lo que pasa es que siento miedo. Miedo de perder el camino del otro, y miedo de perder mi camino de regreso. Miedo de no saber qué camino es el de cada cual. Y, sobre todo, cuál es el verdadero. Y cuál el destino que busco, verdaderamente.
Quiero regresar, sin perder la fruición y el goce del paseo. Quiero que el resto del camino no sea de salida, sino de ahondamiento. Pero noto que tengo las manos vacías de esa migas salvadoras, que han echado los otros - y yo mismo - para encontrar los caminos del retorno.
Quiero volver en mi, y tengo miedo.
Pulgarcito agf

¡MANDA WEBOS!

DE LA IRA A LA IRONÍA.

(una crónica de ahora mismo):
Puedo soportar mejor al iracundo; mucho más que al irónico.
Porque reconozco que la ira es una explosión de cólera, un sentimiento repentino de enfado, incluso un arrebato mezclado con violencia. Pero no deja de ser una mascletá de excitación, que sé, de sobra, que se apaga "ipso iure".
Sin embargo la ironía, es ese disfraz de retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender. Suele necesitar de tonos, gestos, palabras insinuantes, para que sea bien atendido. De otra manera puede dar lugar a malentendidos, que resultan fatales. Y además suelen considerarse como sarcasmo, mofa o escarnio.
Acabo de sufrir un ataque de ira. Esta mañana, de buenas a primeras, falló la luz eléctrica en la casa. ¡Bah, será un corte de minutos!, pero no: pasaron minutos y minutos... hasta 50. Cincuenta descorazonadores minutos. No me puedo bajar del sillón orejero (que va con motor eléctrico): es abatible, y me pilló subido, pinchado en un palo; no puedo entrar en el servicio, a oscuras (es interior, sin ventana a la luz); no podemos subir y bajar en el ascensor (el corte de energía ha afectado a todo el barrio, tíos). Y siguieron pasando los minutos.
Decidí pasar de la ira, y me instalé en la ironía. Llamé a las empresas (se supone que) responsables. Las que me cobran por ofrecerme el servicio que ahora no me dan. Y les pedí atención, que tampoco me la dan. Todos sabemos que los ordenadores solo entienden de algoritmos y de teclas: "si A, marque el uno, si B, marque el cinco..." Si me sique tocando las narices, váyase usted a la mierda...! Pero la voz en lata no se inmuta. Y ni cristo te atiende.
Con toda la ironía que consigo acumular les puse un mensaje de voz (de voz en grito), que no atenderá ni dios, lo sé.
El final del mensaje era: ... ¡¡¡Y exijo una solución INMEDIATAMENTE!!!
Pues, mira tú por dónde... En ese mismo instante - en el minuto cincuenta y ocho de oscuridad - se hizo la luz.
No hay mejor cosa que ponerse irónico. Aunque no sé por cuanto tiempo. El estado siguiente será tomar las armas. Estoy pensando en dos opciones:
Si A, marque el uno: escopeta de cañones recortados...
Si B, marque el ocho: 8 una pizza enorme de paciencia jobiana.
¡Manda webos!


jueves, 15 de abril de 2021

Desgajar e injertarme

"Desgajar e injertarme"




 Qué hermoso desgajarme en un poema,
 para injertarlo en tí.
Sólo así será verdadero.


      ***  (Virgilio, en Geórgicas, Libro II, dice algo parecido a esto:

Hay más de un modo de injertar los árboles y de introducir en ellos las yemas de otros. En aquella parte en que éstas brotan, en medio de la corteza, y cuando rompen sus tenues películas, se hace en el mismo nudo una incisión, y por ella se introduce el pimpollo de otro árbol, que prende y crece en aquella húmeda corteza interior, o bien se sajan los troncos lisos y se abre desde arriba una raja en lo sólido con cuñas, por donde penetran feraces renuevos, y no pasa mucho tiempo sin que levante hacia el cielo un robusto árbol sus fructíferas ramas, asombrado de su nuevo follaje y de sus ajenos frutos.)




Una rama se separa de mi tronco,
que es un trozo de las partes
que antes eran mi todo.


La arranca un suave céfiro,
sin truncarla;
es decir: sin violencia.

Es un cortar pacífico y amable:
es mutilar suavemente un ápice,
deteniendo el recorrido de la savia,

hasta desfigurar el rostro visible
de la vida, y figurarla
en otra vida.

Injertar es ingerir.
Y esto es siempre llevar dentro.

Hasta asombrar al cielo
con mi follaje nuevo, y los frutos ajenos.


(agf)

Qué hermoso desgajarme en un poema,
 para injertarlo en ti.
Sólo así será verdadero.


###


LA HORA GRIS EN SCALADA, leitmotiv 2021

 LEITMOTIV 2021

LA HORA GRIS EN SCALADA

"Más tarde, cuando el cielo se oscurezca,
aparecerá una estrella de oro."



"Todo duerme en la hora gris..."

También en Escalada. Llevamos dos años grises. Tras diez años de reconocido trabajo y de esplendor, que nos han llenado de orgullo, el año pasado y este la situación socio-sanitaria en la que estamos nos lleva a la tristura. Pero nunca al desespero.
Tenemos abierta una nueva ventana para mirar al futuro, que sin duda nos merecemos venturoso. Aparecerá de nuevo una estrella de oro.

Mientras tanto, queremos desarrollar este proyecto ilusionante de sacar (seguir sacando) adelante con esta nueva Revista de Poesía y Artes, que seguirá llamándose siempre "Encuentros en Scalada".
Este nuevo escaparate, que es la revista, además de poder valernos de guion (o guiones) para ser teatralizado en los momentos propicios - que deseamos vengan pronto - nos ha de servir para propiciar entre todos los amigos encontrados, y que encontremos de nuevo, un púlpito sereno, serio, profundamente poétíco: resumen de vivencias personales, de influencias, de admiraciones, de agradecimientos a todos los poetas que por el mundo han pasado, y siguen pasando ante nuestros ojos, tocándonos el corazón, y hasta las almas.

La poesía es Vida: hemos de contar, y cantar, la vida.
La poesía es Verdad: hemos de buscar, y aflorar, las verdades.
La Poesía es Historia: un contar inacabable de nuestras historias.
La Poesía es Pensamiento: hemos de escarbar en nuestra mente y en la psique de todos los hombres que nos precedieron.
La Poesía es Medicina, curación del sufrimiento; y alivio, escucha, arrimo...
La Poesía es arte: en estructura, en piedra, en madera, en oleo, en acuarela, en lienzo; y hemos de saber tener los ojos bien abiertos.
La poesía es Ciencia, conciencia; Filosofía, razonamiento; Teología, saber de lo infinito, Amor, odio; Paz, guerra; Agonía, lucha... y un día será muerte. Pero será una muerte pausa, porque vendrá de nuevo Primavera.

Todo esto queremos que desfile por la nueva revista que queremos. Deseamos que rebose, que destile; que huela, que se saboree; que se teje tocar; que se vea; que se oiga... Ha de tener un espíritu poético en todos los sentidos, que nos lleve hasta el goce. Y que contagie. Como si fuera la Poesía lo que es: una verdadera en incurable pandemia.

Por eso queremos que se oiga...
que se oiga con los ojos.
Porque:

                                   "Ut musica poesis"
                  "Como la música, así la poesía"... o al revés. 

Habitualmente se dice que la música puede ser ininteligible en sí misma. Depende del contexto, y de la situación cultural, emotiva y personal del oyente: pero ella sola ya actúa directamente sobre el ánimo del receptor, haciendo mucho más fácil su inteligencia.    
La poesía es un arte que, antes de pasar a los sentidos y antes de provocar cualquier tipo de emoción o de catarsis, ha de ser entendida, y algunas veces necesita ser pensada, meditada, interiorizada. Aunque sea con una profundidad íntima primigenia, no provocada. Quiero decir que nos viene dada por alguna fuerza desconocida e íntima.
Las dos artes juntas tienen como función despertar los afectos del oyente,- es decir de las distintas pasiones del ánimo: amor, odio, tristeza, alegría, nostalgia...- para causar impresiones y mover su estado (de ánimo). Y ambas se  ayudan mutuamente en este propósito, consciente o inconscientemente perseguido.
*****
"Una vez quise preguntarme si era posible que una línea melódica sin palabras fuese narrativa: quiero responder que, si no de una manera directa, por una u otra vía también es posible llegar al “objetivo último”, que es provocar en el ánimo de quién escucha un estado del espíritu parecido al que ha motivado la creación musical. Es decir, conseguir que la compenetración entre la sensibilidad del creador y del oyente sea completa."             (Manuel Blancafort)


...
La composición de L'hora grisa (La hora gris o La hora del crepúsculo) fue fruto de la colaboración de dos grandes artistas catalanes, amigos desde los años de juventud: Frederic Mompou i Dencausse (1893-1987)  y Manuel Blancafort  i de Rosselló (1897-1987). Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el poeta y también músico Manuel Blancafort contaba 17 años; Mompou, 21. La publicación es de 1915 y el tempo, lento.


L´hora grisa
¡Tot dorm a l’hora grisa,
Els arbres, les muntanyes,
Els ocells, el vent!
Solament el fum fa son camí lentamente,
Amunt, amunt, com l’oració.
Més tard, quan el cel s’apagui,
Sortirà una estrelleta d’or.
¡Tot dorm a l’hora grisa,
Els arbres, les muntanyes,
Els ocells, el vent!

***
¡Todo duerme en la hora gris:
los árboles, las montañas,
los pájaros, el viento!
Solamente el humo se mueve lentamente
y sube, sube, como una oración.
Más tarde, cuando el cielo se oscurezca,
aparecerá una estrella de oro.
¡Todo duerme en la hora gris:
los árboles, las montañas,
los pájaros, el viento!

(Poema de Manuel Bancafort)




***

Por todo esto:
"Más tarde, cuando el cielo se oscurezca,
aparecerá una estrella de oro."
¡Sortirà una estrelleta d’or.!


LEITMOTIV 2021
*

*

lunes, 12 de abril de 2021

¡¡¡RESUCITÓ!!!



DOMINGO DE PASCUA

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO
(DOS COROS)



GRUPO DE JESÚS:

1.- Buenos días, Virgen pura,
Madre del Divino Verbo.
¿Dónde vas por estas calles,
cubierta con velo negro?

GRUPO DE LA VIRGEN:

1.- Viene en busca de Jesús,
su Hijo sin semejante,
que antes de ayer murió en cruz
y hoy resucitó triunfante.
*

2.- Recibe, Virgen piadosa,
nuestra excesiva alegría,
para poder celebrar
el misterio de este día.

2.- Recibe, Jesús amante,
nuestros tiernos sentimientos,
pues por eso hoy de mañana
te salimos al encuentro.
*

3.- Mil parabienes te damos,
oh Virgen sin semejante,
por haberos encontrado
con vuestro hijo triunfante.

3.- El dolor de nuestra Madre,
conviértase en alegría,
por haber resucitado
dentro del tercero día.
*

4.- Alarga, María, el paso.
Reconocerás sin duda,
que es tu Hijo, el que encontraste
en la calle la Amargura.

4.- Ya cesaron nuestras penas
y toda nuestra amargura,
ya todo será placer
y enteramente dulzura.
*

5.- Quita, María, ese manto,
y revístete de gala,
que viene resplandeciente
El que su muerte llorabas.

5.- Ya se cumplió la palabra

que antes de morir nos dio.
Hoy, asombrados los guardias,
glorioso resucitó.
*

6.- Hoy, domingo, de mañana,
del monumento salió,
tan alegre y tan gozoso
como el que nunca murió.

6.- Ya cruzaba por las calles
de aquella ingrata ciudad,
anegada en sentimiento
y profunda soledad.
*

7.- A todos cuantos hallabas,
preguntabas afligida,
que si habían encontrado
a aquel Hijo de tu vida.

7.- Ninguno te satisface,
pero sí las tres Marías,
que apenas rayaba el alba,
del sepulcro ya venían.
*

8.- Brillante y lleno de gloria,
luego Éste apareció,
a consolarte en tus penas,
y a calmar tu gran dolor.

8.- Testigos somos, les dicen,
que Cristo resucitó,
porque un ángel de los cielos,
hoy así nos lo anunció.
*
9.- Regocíjate, María,
y alégrate el corazón.
Alégrese todo el mundo
De su gran resurrección.

9.- Ya he triunfado, Madre mía,
le dice con gran amor,
de la muerte y el infierno.
Mi pena ya concluyó.

*
10.- Pero no mires el precio,
mira nuestra redención,
por la que tanto anhelaba
y ardía tu corazón.

10.- Ya abrió las puertas del cielo
que el pecado nos cerró,
aunque es cierto, Madre mía,
que bien caro le costó.
*

11.- Pedid, Madre venturosa,
por nosotros, miserables,
para que resucitemos
de nuestras culpas mortales.

11.- Resuciten nuestras almas,
que hasta aquí estaban dormidas,
y quiera Dios que desde ahora
quedemos arrepentidas.
***

TODAS las MUJERES DEL CORO:

Camina con Dios, María,
camina gozosa al templo,
y nosotras, doncellitas,
vamos en tu seguimiento.

***
(Se canta en procesión, en San Miguel de Escalada, León,
 en el Domingo de Resurrección)
*

martes, 6 de abril de 2021

AMOR AMORIS, AMORES LATINOS

 AMORES LATINOS



*******
A) HORACIO, amor natural…

En la Oda I 22, afirma el carácter inviolable y sacrosanto del enamorado, y expone su amor incondicional por Lálage, un amor que supera inconvenientes y distancias.

pone me pigris ubi nulla campis
arbor aestiva recreatur aura,
quod latus mundi nebulae malusque
Iuppiter urget,
pone sub curru nimium propinqui
solis, in terra domibus negata:
dulce ridentem Lalagen amabo,
dulce loquentem.

(carm. I 22, 17-24)
Ponme en los vacíos campos,
donde ningún árbol es refrescado por la brisa estival,
en el confín del mundo
que las nieblas y un intempestivo Júpiter azotan;
ponme bajo el carro cercano al sol
- demasiado cercano -
en una tierra no habitada.
Y yo amaré la dulce risa de Lálage,
y su dulce habla.

******
B)  OVIDIO, un amor “de narices”…




Ut stetit ante oculos posito velamine nostros,
in toto nusquam corpore menda fuit.

(Hacía calor y el día había cumplido medio tramo. Eché en mitad del lecho a descansar mis miembros. Estaba una hoja de la ventana una hoja abierta; la otra cerrada […] De pronto, cubierta con túnica suelta, llega Corina, rodeando su cuello con dos crenchas (rayas que dividen en dos su negro pelo).
Cuando, dejando su vestidura,
ante mis ojos estuvo,
no hubo en todo su cuerpo,
ni en sitio alguno, defectos.
(…)
No vi nada que no fuera elogiable, y
desnuda la apreté contra mi cuerpo.
¿Quién desconoce el resto? Fatigados
los dos nos entregamos al reposo.
(Ovidio, Amores, 1, 5).
V, completo:
Era el estío; el día brillaba en la mitad de su carrera, y me tendí en el lecho buscando reposar de mis fatigas. La ventana de mi dormitorio, medio abierta, dejaba penetrar una claridad semejante a la que reina en las opacas selvas, o como luce el crepúsculo cuando Febo desaparece del cielo, o la noche ha transcurrido sin presentarse el sol todavía; luz tenue que conviene a las muchachas, pudorosas, cuya timidez busca los sitios retirados. De pronto llega Corina con la, túnica suelta, cubriendo con sus cabellos por ambos lados la marmórea garganta, cual se dice que la hermosa Semíramis se acercaba al tálamo nupcial, y Lais acogía a sus innumerables pretendientes. Le quité la túnica, cuya transparencia apenas ocultaba ninguno de sus encantos; pero ella pugnó por conservarla, aunque con la flojedad de la que ansía la victoria, y se aviene de buen grado a caer vencida. Así que apareció a mis ojos enteramente desnuda, confieso que no vi en todo su cuerpo el más mínimo lunar. ¡Qué espalda!, ¡qué brazos pude ver y tocar!, ¡qué lindos pechos oprimieron con avidez mis manos! Bajo su seno delicioso, ¡qué vientre tan recogido!, ¡qué talle tan arrogante y esbelto!, ¡qué pierna tan juvenil y bien formada! ¿A qué particularizar sus atractivos? Cuanto vi en ella merecía fervorosas alabanzas, y oprimí contra el mío su desnudo cuerpo. ¿Quién no adivina lo demás? Por fin, agotados, nos entregamos los dos al descanso. ¡Ay!, ojalá consiga saborear muchos mediodías semejantes.

Publio OVIDIO Nasón (43 a.C.-17 d.C.):

1.-
"Todo amante es soldado. Cupido tiene sus reales.
Créeme, Ático, todo amante es un soldado.
La edad apta para la guerra
es la que conviene a Venus.
...
Ame, pues, el que no quiera
consumirse en la desidia."
*** (Amores 1, IX)
2.-
"El amor es un niño desnudo...
sus años desconocen la maldad, desecha
las vestiduras,
y quiere revelarse cual es: desnudo..."
*** (Idem, X )
3.-
(escribe el amante en la tablilla de cera un mensaje a la amada):
"vivo en la esperanza de obtener
una de tus noches"...
(y espera, de vuelta la tablilla)
"Qué necesidad hay de rendir los dedos,
manejando el estilete?
Que en toda la tablilla
solo aparezca el estilete
esta palabra: ¡Ven!"
*** (idem, XI)

**********
C) VIRGILIO, épico…

“Arma virumque cano…” 

Canto a las armas, a los hombres y a sus gestas…
Ese parece ser el principal propósito de Virgilio, al escribir La Eneida.
Pero también canta al amor. Aunque sea a los amores imposibles, como en el Libro IV:
Dido: un amor imposible.
Dido, abandonada, irritada, profetiza…
spero equidem mediis, si quid pia numina possunt,
supplicia hausurum scopulis et nomine Dido
saepe uocaturum. sequar atris ignibus absens
et, cum frigida mors anima seduxerit artus,
omnibus umbra locis adero. dabis, improbe,
poenas.audiam et haec Manis ueniet mihi fama sub imos…

… Espero confiada, si algo pueden las divinidades piadosas,
que hallarás suplicio entre los peñascos;
y que repetirás entonces el nombre de Dido.
De lejos te perseguiré con negras llamas
y, cuando la fría muerte prive a estos mis miembros de la vida,
seré sombra a tu lado en todas partes.
Pagarás tu culpa, malvado. Lo sabré
y esta noticia me llegará hasta los Manes profundos.»

********
D) CATULO
Amor, odio, sensualidad y sexo…

Lesbia mi dicit semper male nec tacet umquam
de me: Lesbia me dispeream nisi amat.
Quo signo? Quia sunt totidem mea: Deprecor
assidue, verum dispeream, nisi amo.

Lesbia continuamente me maldice,
mas no deja de hablar de mí jamás:
¡que me muera, si Lesbia no me quiere!
¿La prueba?, que yo hago tres cuartos de lo mismo:
la insulto sin cesar;
pero, si no la quiero, que me muera.


***


MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...