martes, 19 de mayo de 2020

TEXTO Y CONTEXTO


SILLAS

(texto y contexto)


Estoy sentado en una silla. Pensando. Dicen que como mejor se piensa es estando sentado. Aunque también se dice que pensar no tiene mucho sentido, o sirve para poco.
Si digo silla, simplemente silla, puede que sea una palabra inútil; y que hasta pensar resulte inútil. ¿Todos pensamos lo mismo?... Que la silla es inútil... y hasta el pensar - digo.

Esencialmente (no sé si esencia es la palabra adecuada) silla es un mueble para sentarse. Eso es verdad; pero sólo textualmente: ciñéndonos al texto. Se me ocurre, de repente, que, por ejemplo, puede ser un aparejo que se pone al caballo para montarlo.

Pero, vayamos a la silla (mero texto). Como se ve muy pronto, toda palabra tiene sentido (mucho o poco) si se considera en un contexto. Y dentro de sus muchos contextos puede desencadenar un montón de significados.
Veamos algunos, referidos a silla:
la silla puede ser cómoda, mecedora;
de bebé, cochecito;
de ruedas; de ruedas, pero eléctrica;
y eléctrica, sin ruedas: horror!;
puede ser de tijera, de pescador;
puede ser de perezoso, poltrona;
puede ser sillón, cómoda, cómoda;
puede ser sillín, de bicicleta;
puede ser bastarda, que encoge las piernas a medias; de brida, un poco más; y de jineta...;
puede ser silla de manos, servida por servidores;
o silla de la reina, para juegos de niños : dos personas que abrazan cuatro manos, cosiendo sus muñecas;
puede haber sillas vacantes (obispos sin su sede, o al revés); sillas curules, de los ediles romanos;
Puede haber sillas de confidente;
se puede hablar de silla a silla;
hay muchos que se pegan a la silla;
y otros que quitan la silla a algunos...
Hasta hay sillas ("que se dicen"), hablando de los culos - si tomamos culo por ano. Y hasta hay culos de mal asiento. Lo que sería lo mismo que: "sillas de mala silla".
Espero que este montón de sillas de la foto les hagan pensar más, y mejor, si las toman en su "contexto".


***

lunes, 18 de mayo de 2020

Primavera urbanita

Esta primavera es un regalo, al lado de mi casa.
 Está en tierras que fueron de los chantres de la Catedral, y/o del Obispado... y que ahora están pasando a manos de los especuladores del Este de la ciudad, quienes están arrasando amapolas, margaritas y malvas; para poner en su lugar páramos de cemento, piedra y brea.
¡¡¡Dicen que progresamos!!!
 ¡Que el dios Candamo confunda a los mercaderes!



18, Mayo de 2020

***

Cicatriz


Cicatriz: 
poema de agf

del inédito "Acgritudo amoris"

***

domingo, 17 de mayo de 2020

JUDÍOS EN LEÓN... ¿JUDÍOS EN ESCALADA?

JUDÍOS EN LEÓN... ¿JUDÍOS EN ESCALADA?



La presencia, y su importancia, de los judíos en León está bien reconocida. En el Fuero de León, que concedió el Rey Alfonso V en el año 1017, se conceden beneficios tanto a judíos como a cristianos; asentados y ampliados en el Concilio de León, año 1020. A ambos, si eran considerados "viejos", es decir: puros de sangre. Si bien, entonces - y antes - también hubo "nuevos", en ambos.
Hubo judíos conversos, convencidos y fieles a la fe que abrazaban. Incluso llegaban a ser clérigos y monjes. Hubo judíos conversos (los llamados "marranos" = cerdos de un año), que se sumaron por conveniencias: políticas, sociales y económicas; y sin embargo convivieron pacíficamente con el resto. Y también hubo conversos falsos, que ocultaban sus prácticas y llegaban a ser, con tacto y cuidado, judeizantes.
A lo largo de los siglos han dejado constancia escritores judíos tan grandes como Moisés de León (1240-1305), que escribió Zohar, Esplendor; o Isaác Campantón (1360-1463), Los Caminos del Talmud; o Abraham Zacut (1452-1515), Almanaque perpétuo...
La primera, y más importante, población judía en León tuvo su asiento en la Aljama de Puente Castro, allá por el año 1097, extendiéndose a la ciudad leonesa, Barrio de Santana, Barrio Húmedo, Zona de la Catedral. Así queda recogido en una pintura en la girola del templo capitalino, que da una estampa testimonial de lo que era la presencia sefardí en León. También en el resto de la provincia hubo asentamientos importantes de judíos: La Bañeza, Astorga...
Y¿en San Miguel de Escalada? : ¿Hubo judíos en Escalada? Hay que sospecharlo, deducirlo de citas y pistas coetáneas, y basándonos en una buena lógica histórica. Los mozárabes venían de Andalucía, de reinos árabes; los judíos llegaban, a menudo de la mano de aquellos, desde Toledo. Ambos, mozárabes y judíos, eran expertos: artesanos, arquitectos, cultos, sabios... que el naciente Reino de León necesitaba. Que necesitaba más incluso que seguir luchando contra los infieles del islam. Con los guerreros hacían treguas y pactos; y con los hombres de paz hacían acuerdos en las cosas necesarias para vivir, comer, gozar... y negociar.
Y, sobre todo en esto último, los judíos eran muy despiertos, y especializados. Hasta llegar a pecar en exceso, pues a menudo tocaban en la usura, y más habitualmente en el mercadeo aprovechado y el engaño.
Eran también, además de vividores, hedonistas. Y, como estaban bien situados económicamente, se permitían los lujos de gozar de productos de calidad: ropas finas, joyas, buen vino, y aceites de tierras andaluzas y toledanas.
En Escalada había gentes mozárabes y andalusíes; es bien sabido. Y, sin duda, hubo judíos (más o menos falsos, conversos, o fieles...) de Toledo; que no se querían privar de los ricos productos de las hermosas campiñas que les vieron nacer...
En el cenobio de San Salvador de Celanova, en la vecina provincia de Orense (así se cuenta en uno de sus tumbos medievales), allá por el siglo IX vivió un judío converso, que llegó a ser monje, llamado Habaz. Según parece, este judío antes había sido terrateniente privilegiado del rey, y especializado en el negocio del agua, como bien esencial para la vida: ríos, presas, molinos, batanes... Muy "vivo", como buen judío.
¿Por qué no podemos pensar que en la Abadía de San Miguel de Escalada hubo judíos: despiertos para el negocio, vividores de los placeres, artesanos sabios, canteros, pintores, iluminadores... músicos, poetas...
Aunque poco, o nada, nos han dejado documentalmente demostrado?
¡San Miguel de Escalada sefardí! ¿Por qué no?


*****

domingo, 10 de mayo de 2020

AMADO CANCELO ES...

... PAISANO, PRESIDENTE, ARQUEÓLOGO, AMIGO, HISTORIADOR Y HERMANO.

Hoy, que debería estar siendo celebrado como el Día del Priorato,
recupero esta entrada de hace años, con el homenaje a Amado Cancelo García...

In memoriam La imagen puede contener: 2 personas

El acto de ayer en la Sala Región del ILC sobre Amado Cancelo y la presentación de su último libro fue algo desacostumbrado, hermosamente desacostumbrado.
Es fácil ver en los homenajes y en las presentaciones de libros a gentes que no conocen, o conocen mal y poco al homenajeado, o al autor del libro. Yo he estado a veces en actos de este tipo que me han llenado de vergüenza. De esa llamada vergüenza ajena que descansa en la osadía y en la desvergüenza de algunos, demasiado frecuentes.
Ayer éramos unos pocos, vergonzosos; y mereció la pena:

Amado es mi paisano.- Comenzó el actual Presidente "interino" de la Asociación Priorato de Escalada, Vicente Nicolás; también de San Miguel - o de Valdabasta -, como Amado. Y dibujó un recuerdo del Amado paisano. De paisano a paisano. "Pues Amado, queridos, es un hijo de este pueblo"... Amado es mi presidente.- Amado Cancelo fue el primer presidente de la Asociación Cultural "Priorato de Escalada". Nos los contó, con sus recuerdos, Amador de la Varga, otro hijo del pueblo. ¡Qué digo fue!: Amado nunca quiso trabajar de "interino". Al menos en esto. Amado sembró serénamente la semilla de esta Asociación. Y se esforzó con ella. ¡Amado es, claro, su Presidente! Y lo seguirá siendo.
Amado es mi arqueólogo
.- Siguio Jesús Celis, que aunque es el Director del Instituto Leonés de Cultura no ejerció de tal, sino que se destapó como aprendiz de Amado, como buen oidor de sus teorías, como impulsor de sus sueños, como promotor de sus obras. El esfuerzo de Amado para editar, con las perras de su bolsillo, sus dos libros no se paga con euros. Pero el reconocimiento y la puesta en valor de su obra ingente (aparte de sus libros), sí tiene precio. Aprecio, digo.
Amado es mi amigo
.- Alguien más de la mesa había dicho que Amado no andaba "buscando amigos"; pero que los encontraba, siempre. Su modestia, su educación, su cortesía, su afabilidad, sus silencios... "Amado era un hombre bueno... y como pocas veces pasa: el nombre le iba que ni pintado, necesariamente". Estas palabras, dichas por Luis Grau, Director del Museo de León, que ha sido un amigo reciente de Amado, son suficientes.
Amado es mi historiador
. Vicente García Lobo hizo su tesis doctoral hace 39 años, sobre el Monasterio de San Miguel de Escalada. Ayer contó las precarias condiciones bibliográficas que tuvo en aquella época. La bibliografía es fundamental para investigar en la Historia. Lo esencial son las fuentes. "Pues bien: Tras los dos libros de Amado Cancelo - sobre todo este último - , se puede decir que tenemos todas las fuentes de la historia de Escalada. Y las tenemos juntas, limpias, trabajadas, cuidadas, por Amado. Para que corra el agua, cantarina". "Amado, si bien no lo tengo tratado como amigo, me tiene subyugado", - dijo García Lobo.
Amado es mi hermano
. "¿Que puedo decir yo de Amado, después de todo esto?... Algo he de decir. Amado es mi hermano". José Luis Cancelo, fraile agustino, estaba emocionado. Él que ha emocionado tantas veces en sus sermones, estaba emocionado. Como todos nosotros. Pero se sobrepuso, y contó algunos detalles y alguna anécdota del Amado novelador, cuentista, investigador... y reñido con los ordenadores... Y dió las Gracias. A todos. A Dios. A Amado y a Amelia...
¡¡¡El libro que había que presentar fue lo de menos!!!

(Alfredo Escalada/24.01.2mil9)

En los últimos meses de su vida, visité a Amado varias veces. Una, en el Hospital de Nuestra Señora de Regla, en la que le llevé un poema dedicado, que le sorprendió primero, y luego le encantó. Días más tarde, le sorprendí releyendo mi poema. Y me confesó "que lo habría leído decenas de veces". Se trata del poema EL SILENCIO DEL CIELO. Que he puesto adornado con fotos y con música.
El poema, en vídeo:



Hay que picar en la burbuja que indica el avance del vídeo...
@
....

viernes, 8 de mayo de 2020

brainstorm

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

brainstorm
En medio de una tormenta como la que estamos viviendo, son, en cada momento, más necesarias las llamadas tormentas de ideas, para adaptarnos, y para salir de ella.
Algunos traducen brainstorm como "idea genial". No debe ser para tanto. Nos bastaría, para empezar, que no pensaran los descerebrados; y menos que nos impusieran sus ideas. De hecho, en momentos como estos, no deben predominar las ideologías. Está bien que existan, pero que no predominen. Aunque lamentablemente predominan. Que es dominar: ponerse por encima.

Una reunión de cerebros (de gentes con cabeza), no debe ser un revoltijo de mentes tormentosas, que discutan inútilmente qué es primero: el trueno o el relámpago; qué es más dañino: el rayo o el tremendo aguacero; a quién (o quiénes) hay que proteger y poner a salvo primero... y por dónde va a salir el arco iris... Pensar así (si eso fuera pensar) sería "stormy brains" = atormentadas y tormentosas mentes, sin ideas de salida.

Tal se me parecen muchas de las pretenciosas ideas de los gestores que nos están tocando... que nos están tocando las pelotas, digo. Dígase, si no, qué son todas estas tomaduras de pelo de los políticos, de los gestores, de los expertos, de los alguaciles... Léase: gobiernos, decretos, estados de alarma, recortes de derechos, vaivenes inestables, normas así, normas no así (rectificadas en horas), predominio de lo político, incorrecto, sobre lo técnico y científico, correcto... Y lo último (hasta ahora): una "Comisión para la Reconstrucción", que nace muerta, discutiendo quienes tienen derecho a discutir, qué tiene sentido que se discuta; quién o quienes tienen derecho de veto a que los otros discutan lo que unos y otros se impiden mutuamente discutir... Al final, para qué. Para qué una Comisión, como tantas otras comisiones, cuando el pecado más grave en todo esto no la la comisión sino la OMISIÓN: la falta de obra buena.


Parecerá que estoy haciendo trabalenguas; y no es así. Lo que están intentando hacer otros son "trabamentes".

Vuelvo al principio: tengo una "idea genial": que todos estos "brainstormers" se vayan a la mierda...

Me voy a lavar las manos con jabón muy jabonoso.

Mientras tanto, disfruten con "La Comisión· de Les Luthieres:

sábado, 2 de mayo de 2020

la mente del dictador



La mente del dictador.
"Un dictador puede funcionar de manera perfectamente racional, pero, en determinadas condiciones de estrés supera el límite, sus percepciones se distorsionan y esto se refleja sobre sus acciones. Esto suele ocurrir cada vez que pierden, o incluso cada vez que ganan. Y el único público que cuenta para él es el espejo”.
No sé quien dijo esto; pero tiene toda la razón.

He aguantado más de una hora la rueda de prensa del actual Presidente del Gobierno (del "gobierno rojo," como dice un amigo), pero he desistido de seguir oyendo circunloquios. Todo es irracional. Debe ser que el estrés le supera en sus límites; y en los míos...
Es razonable, y racional, que por norma parlamentaria se necesite pedir prórrogas del estado de alarma cada quince días. Pero es más racional pedir consensos previos y sucesivos a las fuerzas vitales de la sociedad que está soportando esta situación de crisis sanitaria.
Según lo demuestran todos los sectores de esa sociedad - gobiernos regionales, partidos políticos, ayuntamientos, agentes sociales, sindicales y económicos, medios de comunicación... etc, etc., - parece que la cuestión no es cumplir o no la norma parlamentaria. Son más bien las formas; y sobre todo el fondo de la cuestión: "Estado de alarma racional, pactado, consensuado, asumido, respetado..."To be or not to be".
En la rueda de prensa, tras una rueda inagotable de circunloquios aburridos del Presidente, desfilaron los diversos medios (que son, con todos nosotros, unos más de los sufridores de estrés en estos días), y el 90 por ciento de ellos venían a centrar sus preguntas en qué pasaría si, como se desprende de la poca respuesta de apoyo que tiene la medida que pide este Gobierno (insisto en sus formas y en su fondo), "¿qué pasaría si no se aprueba la medida en el Parlamento.? ¿Hay un plan B? ". Esta pregunta fue repetida hasta la saciedad. Y, hasta la saciedad, la respuesta fue la misma: ¡No hay plan B! Todo suena a "¡O yo, o el caos! Y eso enerva a cualquiera. Menos a los educados periodistas, que insistían una y otra vez, con la misma respuesta: "Manzanas traigo".
Muchos creíamos que había pasado la época de los dictadores. Pero tal parece que no es así. No hemos aprendido. O sí. Habrá que romperles el espejo. O quizás debamos obligarlos a que se miren en los ciudadanos que estamos aguantando su dictadura. Definitivamente. GOBERNAR (BIEN) ES PONER EN PRÁCTICA MEDIDAS DE GESTIÓN RAZONABLES, AJUSTADAS A LAS NECESIDADES, OÍR, ESCUCHAR, CONSENSUAR, HACER PARTÍÇIPES... Cosa que no vemos por parte alguna.
Me ha sentado mal la comida. Por la sobremesa. Maldita sea...

***

viernes, 1 de mayo de 2020

CALENDARIOS: POR HORAS, O POR NUBAS


*****

Siglo X...


 * es la nuba un modo musical andalusí: una suma de ritmos, que puede durar un día, una noche, o una luna. 
** es el cielo una luna, recortada por un arco de herradura. 



Los maestros canteros mozárabes llenaron, por encargo de los reyes cristianos, el Camino de Santiago: de Cataluña, Aragón, Navarra, Castilla, León, Galicia... con pequeñas ermitas de planta rectangular, con ábsides semicirculares.
Estas iglesias en el campo no eran meros lugares de culto. Los constructores, árabes convertidos al cristianismo, aplicaron en los pequeños edificios religiosos la sabiduría de su cultura de origen sobre la medida del paso del tiempo aplicada a la agricultura, y a la vida. Se basaban en el juego lumínico que se produce en el interior con la luz natural que entra por las ventanas de los ábsides y de las naves, siempre dispuestas en la trayectoria del sol.

Los juegos de sus rayos son como grandes relojes de sol, y tienen una función de calendario; pues no hay que olvidar que el calendario actual, el gregoriano, es del siglo XVI.

Una "peregrina" alemana hizo en el año 1991 el largo Camino de Santiago. Y fue testigo de la desoladora ruina de muchas ermitas del camino. Entre las más oscuras y solitarias las mozárabes. La peregrina llevaba un trípode en lugar de un báculo. Y una cámara de fotos en vez de la cababaza y la vieira. La fotógrafa alemana Ursula Schulz-Dornburg, hizo el Camino de Santiago francés, desde Los Pirineos, y fue recogiendo esos calendarios mozárabes, verdaderos relojes de sol. Seguro que pasó por nuestro Monasterio de San Miguel de Escalada, donde las horas se contaban, igual que lo hacían los andalusíes, por "nubas".

La "nuba" - que significa "turno" - era, además de una división del tiempo en los distintos momentos del día y de la noche, una manera de expresar las distintas sensaciones en ese recorrido, que se plasmaba en la música (con sus diferentes ritmos), y en la poesía. Y todo ello gobernado por los rayos de luces - siempre distintas - que entraban en los templos por su ventanas y puertas.


¿QUÉ ES POESÍA?
Es la Luz, DESMAYADA,
de los libros,
en mis ojos, brotando...

Con "esas caricias imborrables

que son las huellas de haber leído".

- nos dice Luis Carnicero.




(Las dos primeras son imágenes de la fotógrafa alemana; la otra es de nuestra amiga Julia A. Rey, quien dice que para ella encierra algunos simbolismos y explica otras teorías...)



La imagen puede contener: nocheLa imagen puede contener: noche y exterior



 La imagen puede contener: noche y exterior

 * es la nuba un modo musical andalusí: una suma de ritmos,
 que puede durar un día, una noche, o una luna.
 ** es el cielo una luna, recortada por un arco de herradura...


https://www.facebook.com/sanmigueldeescalada/videos/vb.100000419045362/323100794380553/?type=3

"VENDER" CULTURA...

La imagen puede contener: cielo, nube y exterior

MI PUEBLO "VENDE"
cover photo, La imagen puede contener: texto

Es verdad que en nuestros pueblos se venden cosas materiales. Y es muy bueno que se informen y se divulguen sus diferentes actividades económicas, porque los pueblos deben estar con los tiempos en que vivimos, y han de salir adelante por su medios; y sacando provecho a sus bondades, especiales y variadas.
Pero hay cosas inmateriales: como la historia, la tradición, el arte, la cultura, el paisaje, la vida tranquila... y el paisanaje... que también deben tenerse en cuenta para una venta, no meramente especulativa, pero sin duda que puede ser "rentable", económicamente rentable.

Queremos hablar en favor de San Miguel de Escalada, defendiendo y valorando su valores inmateriales, que pueden, y deben, ser aprovechados para una excelente posibilidad de salir adelante, en todos los ámbitos de sus habitantes, cercanos y próximos. Centrémonos en todo eso que llamamos CULTURA: un bien espiritual, pero que puede ser también "rentable".

Desde hace más de 25 años, una serie de inquietos en el campo de la cultura lo venimos predicando y practicando. Con poca aceptación a veces, escaso reconocimiento, y demasiada desidia por parte de las Instituciones socio-religioso-culturales, locales, comarcales y regionales. Pero...
Desde la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada, y de la mano del coordinador cultural, Alfredo García, en el año 2010 se tomó la iniciativa de convocar y desarrollar cada año un Recital de Poesía, en la Explanada del Monasterio de SME. Llevamos, pues, DIEZ AÑOS.Y estamos orgullosos de lo hecho, y del reconocimiento que, más fuera que adentro, hemos merecido:
"por haber conseguido ser un diálogo entre la música, la poesía y la arquitectura del templo mozárabe de nuestro Monasterio, creando un marco único; y a la vez reivindicando su promoción y conservación".
Ese bien espiritual que es la Cultura ha tendido algunos otros hitos más en estos años: conciertos de música, exposiciones de fotos y documentos, recreaciones históricas de la vida medieval, celebración del MC Aniversario del templo del Priorato 913-2013, etc. Todo ello ha significado dar a conocer, admirar, valorar y disfrutar de este pueblo que ha estado, está, y ha de seguir estando, a la sombre de nuestro Monasterio.

Y todo eso VENDE. Claro que vende. Y queremos que siga vendiendo, comenzando por los más cercanos. Otros paisanos tienen inquietudes de negocios materiales, pero también necesarios. Ha de haber sitio para todos, claro que sí.
Nosotros, desde la Cultura, lo seguiremos intentando.
Están TODOS invitados.

© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...