 |
Bellisima reina Nefertiti del siglo XXI
|
Hace ahora más de seis años, la prensa se hacía eco de noticias como esta:
"Egipto reclama a Nefertiti".
"El
gobierno de El Cairo pretende que Alemania le devuelva el busto de
Nefertiti, su reina más hermosa, que es la estrella del Museo Egipcio de
Berlín. Y si no se la devuelve, quiere que al menos se la deje en
préstamo."
Este es un titular de la prensa de hoy.
Egipto
tendría que hacer muchas colas para reclamar lo suyo: A Alemania, a
Francia, a Estados Unidos… y sobre todo al Reino Unido. Y en esas colas
nos tendríamos que poner muchos paises,( Egipto, Grecia, Babilonia,
España…), muchas regiones: (Elche, León…), y muchos pueblos… Hasta los
mios: San Miguel de Escalada, y La Seca de Alba…
El
primero de la cola sería,- seguro -, Egipto. Todavía tengo en la retina
de mis ojos, tristes, la visita al Museo Británico, en Londres, hace ya
muchos años. Vaya cinismo: "¡Museo Británico!". Tienen allí los
ingleses, tres cuartos de Egipto, media Grecia, y Mesopotamia entera… Y
de la India… uff!… Tienen: ¡un morro, que se lo pisan!…
La
cola española es tambien kilométrica. De reclamaciones entre
Comunidades, entre provincias, entre comarcas… Pongo sólo un ejemplo
bien reciente: el de la Dama de Elche:
"Cerca de Elche (Alicante) existe un montículo que los árabes llamaron Alcudia (montículo) y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río. Se sabe que fue un asentamiento ibero llamadoHelike y que los romanos llamaron Illici Augusta Colonia Julia. Cuando llegaron los árabes, situaron la ciudad más abajo, en la parte llana, conservando el topónimo romano de Illici, que fue arabizado por el sonido elche. En este montículo o alcudia es donde se encontró la Dama de Elche.
Es ésta una obra única que se data en el siglo IV adC o tal vez en el V, no comparable con ningún otro hallazgo ibérico. Tiene en su espalda un hueco que seguramente servía, como divinidad que se supone que era, para introducir reliquias, objetos sagrados o cenizas del difunto. Otras muchas figuras ibéricas de
carácter religioso, halladas en otros lugares, tienen también en su
espalda un hueco y, como la Dama, sus hombros se muestran ligeramente
curvados hacia delante.
Escultura
perteneciente al arte Ibérico, que representa el busto de una mujer
perfectamente enjoyada. Fue hallada en Elche el 4 de agosto de 1897, y
hasta el año 1941, que se canjeó por otra obras de arte, estuvo en el
Museo de Louvre. Ya en España fue expuesta en el Museo del Prado, pero
actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional".
Si
venimos a Castilla y León, vamos a pasar de largo por Salamanca. Que
por los soportales de la Plaza Mayor hay una cola catalana, "reclamando
papeles"… Será mejor no hablar en catalán. Ni siquiera en la intimidad.
Por si acaso.
Como León es también muy grande, y ha sido tierra de emigrantes, me lo salto también. Me voy a la cola de San Miguel de Escalada, y de La Seca, mis pueblos favoritos. Uno por ser donde pace el buey. Otro por ser el pueblo donde estos ojos míos vieron la luz primera…
San
Miguel de Escalada tiene dos reclamaciones que hacer. Dos importantes.
Una para los yanquis de Nueva York. Y la otra para el mismísimo Museo
Provincial de León, que está en San Marcos.
"1.- El Beato Magio o de San Miguel de Escalada o Morgan.
El
Beato Magio o Morgan es el más antiguo conocido pues data del año 926 y
lo realizó el monje Magio o Magius en el monasterio mozárabe leonés de
San Miguel de Escalada, de ahí que se conozca como el "Beato Magio".
Este Beato se encuentra actualmente en la Biblioteca Morgan de Nueva York.
La historia del Beato de San Miguel de Escalada comenzó a mediados del siglo X, cuando un monje llamado MAIUS recibió
del Abad del Monasterio leonés de San Miguel el encargo de una copia
del Comentario de Beato. Esta copia es hoy el testimonio más antiguo de
un cambio en la tradición de los manuscritos del Apocalipsis en España,
una reforma pictórica de la que – si no nos engaña lo fortuito de las
copias que han sobrevivido de un periodo tan remoto – fue responsableMAIUS.
El
Arzobispo de Valencia, Martín Perez de Ayala, a su muerte en 1566, legó
el manuscrito a la orden militar de Santiago en su residencia maestral
de Uclés, cerca de Cuenca. Allí continuó hasta 1837, cuando se
desamortizaron los bienes de la iglesia en España. Hacia 1840 un
comerciante llamado Roberto Frasineli lo cede a cambio de un reloj de
plata antiguo; más tarde en 1847, lo vende Francique Michel por 1.040
francos.
El
aprovechado coleccionista de manuscritos Guillermo Libri, lo compro,
poco después por 1.500 francos y antes de 1852, lo vendió por 12.500 al
Conde de Ashburnham. En mayo de 1897 lo adquirió el coleccionista Hanry
Yates Thompson, de Londres, y en la venta que celebra el 3 de junio de
1919 es adquirido en el lote 21, por el intermediario Quartich, para la
biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York.
Con
esta adquisición la Morgan Library recibió uno de los textos más
espectacularmente miniados de la alta Edad Media. De hecho, ningún
comentario bíblico ha sido iluminado tan profusamente.….
2.- Santa María de Escalada:
Mi amigo Amado Cancelo, en su admirable obra "El concejo de Val de San Miguel de Escalada",
recoge la devoción mariana de Escalada, impulsada por los Canónigos de
San Rufo, al hacerse cargo del monasterio. Fundaron la cofradía de Santa
María de Escalada, allá por los años 1.156/9, en torno a una ermita
enclavada en el poblado de La Reguera, al otro lado del río Esla,
enfrente del monasterio …
La
imagen de Santa María de Escalada se puede admirar hoy en el Museo
Provincial de León (San Marcos), y fue donada por la Diputación de León
al citado museo en 1.983. Es una escultura románica, del siglo XII, de
unos 95 centímetros de altura. Tiene a Jesús sentado en las rodillas de
la Madre, y bendiciendo… La tradición de esta comarca nos cuenta que
ante esta imagen, y en esta ermita, rezaba San Gonzalo…
Para
saber que esta Virgen procede de Escalada, hay que mirar el fondo de la
estatua, donde figura, como si fuera una matrícula, una inscripción que dice: "Iglesia de San Miguel de Escalada"…
…
La
cola de hoy, me pilla en mi pueblo natal: La Seca de Alba. Tengo en mis
manos dos pliegos de reclamación, sin destinatario seguro. Supongo que
será el Museo Diocesano de León. Hace muchos años que el Obispado lo
creó, como si fuera un hospital del arte enfermo de los pueblos; como
una residencia para ancianos pochos y olvidados. Allí deben estar dos
Vírgenes románicas, que son para mí como diosas Nefertitis, como
ibéricos ídolos, como manuscritos valiosos medievales; como algo mío, que quisiera reclamar…
Virgenes románicas de La Seca:
La encontrada en el subsuelo de la ermita ha sido forgada para
separar el Niño de la Madre y azolada para vestirlos. S. XII,
realización tosca pero muy expresiva. La Madre coge al Niño por la
cadera , lo cual es lógico en la vida diaria pero no es lo habitual en
las imágenes que tenían normas y simbolismos establecidos
obligatoriamente. En este caso esos simbolismos no se tuvieron en
cuenta, posiblemente porque no los conociera la persona que la realizó.
Esta característica, que es rara, le da un valor notable al ser una
expresión popular auténtica . El hecho de que haya estado enterrada
largo tiempo, puede ser debido a la protección contra la barbarie que
alguna vez si ha pasado por estas tierras o también a que haya sido
considerada una anticualla y haya sido enterrada como una persona, en un
acto de respeto.
La
otra es ligeramente posterior y responde a las normas canónicas sobre
imágenes. S. XIII . El Niño sentado sobre la pierna izquierda, porta el
Libro de la Sabiduría en una mano y con la otra imparte doctrina. La
Madre ofrece el Fruto, una manzana, a la vez que con la otra mano sujeta
ligeramente el Manto y el Niño. Originariamente tenían corona la Madre y
el Niño. La composición encierra gran simbolismo, predominando la
importancia del Niño.
…
No sé poner en orden, ni en valor, todas estas maravillas, que están en manos de otros, por no sé cuantas razones y peripecias…
····