lunes, 31 de agosto de 2009

un día en el campo



¡¡¡Beatus ille...!!!
Amanecer en el pueblo y en el campo es como unirse de nuevo a la tierra; como enraizarse.
El alba viene cargada de sonidos suaves. El sol llega puntual por el saliente, más allá del soto, del río; y de los Payuelos, en lontananza.
En el corral de Manola el gallo mandón funciona como un rejoj exacto. El gallo manda y canta. Kikiricanta. Yo busco a mi perro, y le invito, silbando, a dar un paseo por el pueblo, por el monte cercano y por la ribera frondosa del río Esla. Él me ladra, y me jadea, para decirme que sí. Y nos vamos los dos.
En la cuesta que lleva al cementerio las palomas de Modesta arrullan, con cierto cuidado para no despertar a los perezosos. Y las campanas del campanario llaman a la primera misa: a los vecinos de arriba, del barrio de San Miguel; y a los de abajo, de las casas viejas de Valdabasta.
Los pájaros cantan en una calculada algarabía. En las calles del pueblo, en los huertos, en mi jardín sombrío, y en el soto, camino del río. Allí en la ribera el bosque crece y se enreda. Y los pájaros enredan también sus cantos, hasta el borde del agua: serena, calma y dorada...
Y seguirán cantando, hasta la tarde. Hasta la noche. Mezclando sus cánticos con la monotonía de los grillos, y el lamento de los cárabos...
Arraigarse a la tierra: ¡qué gozosa calma!




Película

miércoles, 26 de agosto de 2009

una victoria pírrica

Una victoria pírrica es aquélla que se consigue con muchas pérdidas en el propio bando, de modo que aun la victoria puede terminar siendo desfavorable. El nombre proviene de Pirro, rey de Epiro. Se dice que Pirro, que logró una victoria sobre los romanos con el costo de miles de sus hombres, al contemplar el resultado de la batalla, dijo: "Otra victoria como ésta y volveré solo a casa" (en griego: Ἂν ἔτι μίαν μάχην νικήσωμεν, ἀπολώλαμεν).


La "satisfacción" y la "alegría" - ambas entre comillas en el reportaje de la noticia -, de la alcaldesa de Gradefes, se parecen un poco a las mías, al ver límpios los muros de los ábsides de la iglesia mozárabe. Y el patio libre de yerbajos. Y la marca de la flor de lis, tumbada, que está en el exterior de la pared norte de la iglesia románica, y que hemos elegido como símbolo en la Asociación Cultural "Priorato de Escalada"...

No cubrir los restos arqueológicos de la parte norte (de tierra, o de arena, como amenazaban desde La Junta de Castilla y León), ha sido una victoria pírrica. Porque esos restos han sido tóscamente rebozados, "para su protección de la intemperie leonesa". Ahora está por ver qué hace con esta "capa" la intemperie leonesa en este verano caluroso, que ya la está resquebrajando; y el próximo invierno, con sus nieves y sus heladas; y la próxima primavera, que esperamos lluviosa, como Dios manda...

Aunque ese rebozo ya significa una careta que los oculta igualmente, o al menos los hace indescifrables para los ojos de los comunes visitantes. Porque díganme ustedes qué diferencias arqueológicas encuentran entre las fotos previas y las siguientes, que también son de San Miguel de Escalada. Son de San Miguel de Escalada, pueblo. Contretamente de mi casa. Y más exactamente de un rincón que tengo lleno de telarañas debajo de la escalera, que va del jardín a la vivienda. Al menos son comparables en lo bellas, claro. Y si pongo en mi casa un "cicerone" de arte, lleno mi escalera de admiradores de la arqueología. ¡Seguro!

¿Qué valor arqueológico, - a simple vista - ven ustedes en estas tres imágenes, sin que nadie se lo cuente? ¿Qué diferencia tiene el murete enfoscado de la tercera foto, que se ve en primer término, y el muro de piedra del fondo. La pared de la trasera tiene... ¿seis años?... Los restos, ¡diez siglos! (que son mil años) ... Y una careta de cemento de antesdeayer. ¡¡¡Así, por la cara!!!

En la pared exterior del oeste que se levanta a los pies de la iglesia mozárabe, han trabajado algo. También enfoscando. Pero yo sigo viendo una chepa cada vez más preocupante. No sé medir los grados. Pero se supone que los técnicos sí saben. Quizás sepan, sabrían, supieran o supiesen... ¡¡¡Hasta que un día se caiga!!!

¡Ah!: lo que sí he notado es que se han olvidado algo. Han dejado en la explanada, delante de las dos iglesias, una caseta que nos habían dicho que estaría allí por y durante las obras dichosas. Para no sé qué diablos de "recepción de visitantes"... Las obras han terminado (???). Las "entregaron" ayer, martes. "¡Oigan ustedes, señores "romanos": que se han dejado el bodrio, que nos sigue estorbando!". Hoy mismo, por la tarde, a un grupo de alemanes que hicieron una cola educada, pasando por el arco de triunfo. De victoria pírrica. Ellos no saben nada de todo esto, claro.

Las razones de esta victoria pírrica, - de estar las cosas como están, quiero decir -, son, empezando por el final:

- la zona de aparcamiento, iniciada hace cinco años, sigue en la ruina del Encinar. El parque natural y zona de descanso del vallecito detrás de La Perida: idem.
- el centro de recepción de visitantes, con todos los servicios, y el aula de interpretación del arte que venimos a admirar, idem de lienzo.
- la musealización de la torre románica, equilicual.
- la adecuación del recinto de la abadía, y el cierre a la circulación de vehículos en todo el recinto, lo mismo digo.

-En fín: un plan global para Escalada... y no proyectos raros "a escala"; ni bodrios descabellados; ni planes de restauración que son remiendos...

Yo, en la escuela, en el instituto, y en la Universidad, cuando un examen, - sobre todo un problema - lo resolvía a medias, me llevaba un suspenso. ¡¡¡Merecido!!!
Taza de café

Publicado también en un
donde ha merecido comentario...
.................................................................................................................................

lunes, 24 de agosto de 2009

HIC MAIUS FECIT ME


una voz de maravilla

Convendría retomar la tesis de que Maio (=abad Recesvinto) hizo el Beato de Escalada en el Monasterio de San Miguel de Escalada (León). Convendría divulgarla, discutirla y defenderla. Porque: ¡hasta él (Maio) lo dejo dicho:

¡Que suene la voz de los fieles, que suene y resuene!
¡Que Maius, en verdad pequeño, pero animoso, se alegre, cante, resuene y clame!
Recordadme siervos de Cristo, los que morais en el monasterio del excelso mensajero de Dios, el Arcangel Miguel.
Escribo en honor de tan alto patrón
por mandato del Abad Victor y por amor al libro de la visión de Juan, el discipulo amado. Para embellecerlo he pintado una serie de miniaturas para las maravillosas palabras de su <<storiae>>, para que los prudentes temas la llegada del juicio futuro.
Así este libro, de principio a fin, se termina en la era de dos veces dos y tres veces trescientos y tres veces dobles diez. Gloria al Padre y al Hijo Unigénito, al Espíritu Santo y a la Trinidad por todos los siglos de los siglos hasta el fin de los tiempos.

El acrónimo de MAIUS se forma con las primeras letras de los distintos versos. Y en poesía, - lo expresa muy bien Don Antonio Colinas- , las palabras dicen más de lo que sus letras dicen:

Memento... recordadme...

Ad honoren...

Interelusdecus...

Ursuppleti...

Sit gloria Patri...

El verso que tiene la clave de "Maio, igual a Recesvinto", es este: Ad honorem patroni arcangeli scribes ego, imperansque abba victoris... que, en palabras poéticas, puede muy bien traducirse:

Yo escribo este libro en honor del Arcangel, y mandando, gobernando,- imperansque, ( imperans: gerundio de impero-as-are) y que (lo que es igual a et, : y: lleva el sentido copulativo) - como abad, así cumplo un deseo íntimo...¡ya tenía yo ganas, ya!


(victor es término común - no nombre propio - . Para el gran poeta latino Virgilio, victor es el que ha conseguido su objetivo o cumplido su deseo)... Ser “victor” es haber cumplido un anhelo, largamente acariciado . Y esto no es una elucubración, que conste. Es, sin duda, una razonable "interpretación"... que defiende, por ejemplo, don Vicente García Lobo...


Película

BombillaCámaraBombilla

jueves, 20 de agosto de 2009

De Valdabasta a Escalada...


A veces el camino más corto no es el más apropiado. Ni el más interesante.

Para llegar desde las Casas de Valdabasta hasta el Monasterio de San Miguel de Escalada, el camino más corto lleva aproximadamente mil trescientos metros, medidos a ojo de buen cubero; o a zancadas pausadas. Pero hay otras rutas, dentro del mismo pueblo, - y sus alrededores -, que nos llevan por rincones, calles, paisajes; contemplando hornos, casas de adobe, pórticos, claustros, torres de iglesias, casas blasonadas, palomares...

Merece la pena dar un viaje más largo, para llegar a San Miguel de Escalada. Incluso desde Valdabasta:


Película

sábado, 15 de agosto de 2009

NUESTRA SEÑORA



Hoy media España celebra el día de La Virgen de Agosto...



Con esto basta...

virgen-maria


En Cifuentes de Rueda, celebran así "Nuestra Señora":





Sol

jueves, 13 de agosto de 2009

"contar"... dos formas de ver y oir un poema

"Contar"... con el simple sonido del tic-tac de un reloj:


Película

CONTAR...

.

Contar los años,

desde el nacer.

¡Qué triste gracia!

Mas es mejor así.

Desde el morir

"nos contarán" los años.

..

Contar los meses,

desde el gemir.

¡Qué triste realidad!

Mas es mejor así.

Desde el "no sentir"

nos sobrarán los calendarios.

...

Contar los días,

desde el reir.

¡Qué inalcanzable sueño!

Mas es mejor así.

Desde el llorar

nos temblarán las manos.

....


Contar la horas

desde el latir.

¡Qué inefable afan de hombres!

Mas es mejor así.

Desde la quietud

no seremos ya humanos...

(seremos inhumados).

.....

Contar los minutos,

los segundos,

los suspiros del tiempo indefinido.

Es mejor así.

Cientos, miles, millones...

miles de millones

de eternidades.

...............................................................( Alfredo Escalada )

..

"Contar" ... con música:


Película
...................................

miércoles, 12 de agosto de 2009

la maravilla de lo natural




Hoy voy a trabajar un poco para la Diputación Provincial de León. Como promotor turístico de una de las maravillas de León, que depende de este Organismo:

Cuevas de Valporquero.

A 1.309m. de altitud, bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos descubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas. Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km.de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante mas de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.
Temperatura: 7º C en todas las épocas.
Humedad: 90%
Vestuario recomendado: Ropa de abrigo y buen calzado
Servicios Guías, Parque infantil, aparcamiento, Merendero publico y fuente, Teléfono publico.
Altitud sobre el nivel del mar: en la entrada de la cueva de 1.309 m.
Servicio de guías.
Telf. Información 987 576 408. Telf. Oficinas 987 576 482




Película
..................

domingo, 9 de agosto de 2009

JCYL: falsedades y verdades

Hoy, domingo, día 9 de agosto de 2009, escribía Emilio Gancedo en el Diario de León un pequeño reportaje, nada novedoso, por cierto... Las falsedades (o al menos las inexactitudes) de la Junta son viejas, ¡casi como el diablo!...
n medio de este paisaje castellano implacable, afcano...»,

La cita corresponde a este vídeo, titulado "Escalas. San Miguel de Escalada", encargado a "ilusamedia" por la Dirección General de Patrimonio, de la Junta de Castilla y León (de "Castiga a León", digo). Que se puede ver (y leer) en la red; y en la iglesia románica - capilla de San Gonzalo -, en Escalada:


"...Y umbría y frescor alegre son estas iglesias, en medio de este paisaje castellano, a veces implacable, africano"...

Sin duda habrá quienes defiendan el derecho a llamar a este paisaje castellano... Porque ¿fueron alguna vez estos parajes castellanos? Pues sí, señores míos. Estas tierras fueron "dadas" por los reyes a los Almirantes de Castilla, en pago de sus servicios... o para contentarlos. Y hasta hace unos pocos años, - pocos en la larga historia de esta tierra -, incluso varios términos de este tramo del valle del Esla pertenecieron a la provincia de Valladolid (!!!)... Verdaderas y puras tomaduras de pelo de la Historia con este territorio leonés.

Mas, ¡qué carajo!, Escalada fue desde el principio leonesa: astur, sub-vadiniense, hispana, andalusí... Feudo de reyes leoneses, y de infantas leonesas, que gobernaron como reinas. Y sobretodo Escalada tuvo un Fuero Leonés, más antiguo que todas las prerrogativas castellanas...

Este fuero benigno lo confirmó el Rey Fernando I, "reynando en León, en la Gallecia e en Asturias e en Stremadura" en el año 1173, es decir: confirmando otros fueros antiguos, recogidos y consensuados por todos los vasallos del Abad de San Miguel. Estos fueros antiguos procederían de antes del reinado de Alfonso VI...

Y lo firmaron, Don Jhoan Albertin obispo de León, Fernan Rodríguez "dominando" en la villa, Pero Rodríguez, Gutiérrez Pérez, Alvaro Rodríguez mayordomo, Pelayo tabuladello, Pero Díez, Sancho Díez, Nuño Meléndez, Froyla Ramirez, Garcya Ramirez, Testimonios que fueron presentes, Pedro, Domingo, Pelayo.

Et sy alguna cosa por olvidancia fizo que aquí no sea escripto daquí en delante segúm el fuero de la tierra, e vivamos en paz.

La táctica y la estrategia de la Castilla actual son sembrar inexactitudes y falsedades, sin darse una pizca de importancia y de vergüenza. A fuerza de decir que León es Castilla - a propios y a extraños -, pretende conseguir que ambos lo crean. Los extraños y los propios...

¿De qué sirve mi denuncia? ¿De qué puede servir mi queja? Hay "entendidos", cultos, catedráticos, eruditos, y políticos... que "dicen entre dientes, y con la boca pequeña", que en Escalada hay muchas falsedades, muchas inexactitudes, algún proyecto equivocado o sin sentido, mucha miopía cultural; y una enorme incompetencia... Pero no salen a decirlo donde duele. Ni lo esparcen donde huele. No son capaces siquiera de decir que el bodrio instalado delante de las dos iglesias de Escalada, como recepción de visitantes, duele en los ojos!!!

Buscando algo positivo:
En el discurso del vídeo hay una cosa positiva para Escalada y su Monasterio. Más adelante, entre tantas imágenes objetívamente y necesáriamente preciosas, hay un párrafo que dice la misma Junta de Castilla y León: esta vez bien certera y arriesgada, que sin embargo no se atreven a defender, (ni desde dentro ni desde fuera) en ninguna parte... ¡no vaya a ser el diablo!:

"Aquí, en San Miguel de Escalada, fue pintado el Beato, por Maio, unos de los artistas "fauves", que también hizo el Beato de Tábara (en Zamora)...

Conviene aclarar lo que significa "fauve". O mejor: lo que quieren decir con este término "snob"...


fovismo:movimiento pictórico que se desarrolló en París a comienzos del siglo XX y que exaltaba el color puro: Matisse es uno de los máximos representantes del fovismo. También se puede escribir fauvismo...

Maio, efectívamente, exalta el color puro, en su Beato (en nuestro Beato).

Me quedo con lo positivo. Con lo provechoso. Que además es verdadero. Aunque nadie "importante" lo defienda.



Taza de café
Este artículo lo quise poner,
como comentario a la noticia , en Diario de León del domingo. Pero llegó tarde y no lo pusieron.
El martes, día 11, Cristina Fanjul habla de la "denuncia",
y esta vez sí he llegado a tiempo para colgar mi "comentario"... ¡voilá!
También está publicado en el blog del "Colectivo Tiburcio Fernández Álvarez"

...........................................................................

sábado, 8 de agosto de 2009

Eslonza: estas ruinas que ves...

Cuentan que el Padre Feijoo (1676-1764), benedictino, gran filósofo, naturista, botánico, cuando vivió en el Monasterio de San Pedro de Eslonza, estuvo varias veces en Valduvieco (1706), recogiendo plantas medicinales para la botica del monasterio y descubriendo fuentes. Tiene varios escritos sobre las propiedades del agua, y relata algunas costumbres. En su Teatro de mundo, obra VIII, dice: "Un buen régimen para la salud es la siesta. Mis monjes la practican y no gozan de peor salud que el resto". Otra: " Si quieres vivir sano, la ropa que traes por el invierno, tráela por el verano". Dice también que los labradores de la zona empleaban la Piedra Lipis, Vitriolo azul de cobre, para rociar las semillas antes de sembrarlas. El P. Feijoo dice que hasta los burros de por aquí son listos... Cuenta que la acémila del monasterio sabía leer el calendario, pues todos los jueves iba a León cargada de recados; y si no la ataban el martes, al miércoles desaparecía.

He aquí la cita literal:

... Finalmente (dejando otros muchos argumentos) probaré la racionalidad de los brutos con una acción observada en algunos, que aunque no es de las comunes, por ser también singular la prueba, merece tener aquí lugar. Aristóteles en los Problemas dice que el acto de contar, o numerar es tan privativo del hombre, que ningún otro animal es capaz de él; en que da bastantemente a entender, que este acto pide proceder de principio racional. Sin embargo, se han visto brutos que cuentan los días de la semana, y observan su curso, y serie. En nuestro Colegio de San Pedro de Eslonza, distante tres leguas de la Ciudad de León, hubo en mi tiempo un pollino que apenas hacía otra jornada que una cada semana los Jueves, montado de un criado que llevaba las cartas del Colegio a la Estafeta de aquella Capital. El buen pollino no estaba bien con este paseo; y llegando el día Jueves indefectiblemente se escapaba de la caballeriza, y se ocultaba cuanto podía para excusar la jornada, lo que nunca hacía otro algún día de la semana. En que también era admirable la sagacidad, y maña de que usaba para abrir la puerta, precisando en fin a que la noche antes del Jueves se le cerrase con llave.
Nicolás Hartsoeker en el libro Ilustraciones sobre las conjeturas físicas refiere otro tanto de algunos perros. Pondré aquí todo el pasaje de este Autor a la letra. «Un perro (dice) estando acostumbrado a ir regularmente todos los días de Domingo de París a Charenton con su amo, que iba a oír la predicación en aquel Lugar, fue dejado un Domingo cerrado en casa. No le agradó esto al animal; pero imaginando sin duda, como se puede juzgar por lo que se siguió después, que ésta habría sido casualidad, y que no sucedería otra vez, tuvo paciencia. Pero como el Domingo siguiente le dejase cerrado el amo del mismo modo, tomó tan bien sus precauciones, que no pudo hacerlo tercera vez. ¿Qué hizo el perro? Partió el Sábado antecedente de París a Charenton, donde el amo le halló el Domingo, y supo que el Sábado cerca de anochecer había llegado allí. ¿Un hombre podría razonar mejor? Si yo espero a mañana (dijo para consigo el perro) no podré evitar que me cierren, como hicieron las dos veces pasadas. El remedio, pues, es partir la víspera. ¿Sabía, pues, me dirán, contar los días? Sin duda; y esto no es cosa tan extraordinaria, que no hay mil ejemplares. Hay perros, que viviendo cerca de alguna Ciudad, jamás dejan de ir a ella los días de Mercado, que se tiene una vez cada semana, por ver si pueden pescar algo.»
(Teatro crítico universal, Tomo III, Discurso 9, -"Sobre la Racionalidad de los brutos"
(Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
.............





Película
..................................................................................

viernes, 7 de agosto de 2009

UN VIAJE AL CORAZÓN


En el verano de 1996, dentro de las actividades de la Asociación Cultural Priorato de Escalada, tuvimos en San Miguel de Escalada una magnífica exposición de fotografías y documentos, fruto del esfuerzo de unos pocos, y de la colaboración de todo el pueblo. Fue seguida con mucho interés, cariño y admiración. Se celebró en la vieja Casa de Concejo de San Miguel de Escalada, convertida en un museo por unos días, cálidos y calurosos.

La Casa de Concejo está en la mitad del pueblo, en la cuesta que lleva al cementario. Como en una atalaya que mira al pueblo de San Miguel, para arriba; y al barrio viejo de Valdabasta, para abajo. Está a los pies del campanario (éste bien lejos de las iglesias: las del Priorato y la parroquial de la ermita de San Antonio), cerca de las escuelas viejas... y cerca de la casa de Modesta, con su jardín - y nido de pájaros - a la puerta...En aquel agosto grabé este amanecer precioso, que es como un prólogo de la exposición entera:

Un viaje al corazón:


 Hoy he vuelto a mi pueblo, - a mi pueblo entero -, después de muchos años. Y... ¡Dios, qué guapo es!

Cada año vengo por lo menos una vez, para tomarme un respiro de paz; para curarme esa manía de prisas y de malhumores de la gran ciudad; para ver y abrazar a mis padres, que se me van apagando en esta quietud, que ahora es su descanso. Alguna vez el dolor me prepara un riaje relámpago, y vengo con las mismas prisas de mi alocada vida para dar el adiós al tío o al amigo. Esta vez sólo tengo tiempo para ir a la iglesia, y desde el coro respirar el aire lleno de incienso y cera, por encima de las cabezas de la gente y de los amigos que, como yo, vienen a decirle adiós al fallecido. Camino del cementerio, el silencio respetuoso del principio se rompe en los corrillos, para decir las mismas fórmulas de siempre: "mira qué muerte tuvo, el pobre"; "me parece mentira: ayer mismo hablaba con él, y mira..."; para acabar rematando: "así es la vida"... El viaje de la vida se acabó para él, y a mí la vida me arranca otra vez del lado de los míos, y me lleva de nuevo lejos, a las prisas...

Pero hoy, he vuelto a mi pueblo entero, encerrado en la Casa de Concejo (a propósito: ¡qué "casa" tan magnífica tenemos, y qué poco la sabemos disfrutar!), gracias a la exposición de fotografías y documentos, que algunos de este pueblo - digo bien: ¡de este pueblo! - nos han querido preparar. ¡Gracias!

Lo he visto todo encerrado en estas fotos, antiguas y menos antiguas; cargadas de historias pequeñas, de anécdotas, de nostalgias...Y me bastó un paseo con mis ojos por la sala para comprender qué grandes son las cosas pequeñas. Lo he visto todo en un primer momento, que luego se alargó, reparando en las cosas menudas; y volví otra vez, con calma; y otra... a conciencia. Y los detalles más nímios me sorprendieron de nuevo. Y aún estoy rumiando la riqueza de esta gran exposición.

Si tú la viste, verías como yo: las casas antiguas, la fragua, el potro, el campanario viejo, la barca sobre el río, el Monasterio... Y la gente, sobre todo la gente. He dicho mal: Mirarías como yo las fotos. Pero tú verías otras cosas distintas de las mías; porque detrás de tus ojos está tu corazón. Mi corazón alentó a mis ojos hacia el tema de "Homenaje a los abuelos". Y las ideas que recorrieron mi cabeza al mirar las fotos, se vieron reflejadas como en un espejo en el sencillo pie de foto que pude leer, en estos versos:

Gracias, abuela, por acunar mi sueños;
por presumir de nieta;
por sostener mi fragilidad
con tu desgastada fuerza...
Gracias, abuelo, por contarme historias;
por escucharme;
por darme las ternura de tus manos callosas;
por enseñarme a andar en bicicleta.
Gracias, abuelos, por mantenernos juntos;
por compartir
el aliento final que se termina
con mi primer aliento.

Una lágrima inmensa, de alegría reposada, desbordó mi corazón de niño, que tengo todavía. Y los ojos se me lavaron con dos disimuladas lagrimillas, que para nada me avergüenzan. Con un respilgo y un respiro profundo que me ensancharon el pecho y las entrañas, seguí mirando fotos, y fotos... Viendo caras ancianas, figuras de niños y jóvenes que hoy ya no somos, faenas del campo, fiestas, diversoones, comedias, tradiciones... La tarde se me hizo corta, viendo a mi pueblo entero, desde allí dentro. Y mi vida se hizo corta: recordando a mis abuelos y padres; descubriendo en el mapa de la escuela dónde está Barcelona, detrás de aquel mocoso con tirantes cruzados sobre el pecho; saboreando el frescor de aquel vino de jarro de la fiesta; dando vueltas y vueltas en el trillo, bajo un sol de justicia; escuchando la salve en la fiesta del Día de San Miguel; sintiendo aquel nudo en la garganta al decir ante todos el cortito papel de la comedia; aplaudiendo en el corro de aluches la nobelza de los dos luchadores, descalzos, en la era; escuchando el berrido penetrante, inaguantable, del gocho que luchaba sin ninguna esperanza en el banco, con la punta del cuchillo ya en el corazón; viendo casi el olor de la morcilla, que se escapaba de la cazuela, encharcada de sangre y de cebolla...

La penumbra invsadió casi de golpe a Casa de Concejo. Era ya muy tarde; pero hasta ese momento no me había dado cuenta. Mis ojos tuvieron por un rato una luz intensa, e íntima, que me enfocó hasta las fotos más diminutas. Y lo veía todo... Me restregué los ojos con el dorso de mis manos. Y allí, de pié, en el dintel de la vieja puerta, miré hacia el horizonte del "payuelo", amarillo ya del tenue sol que a mis espaldas se encondía... Miré otra vez al interior de la sala, llena de espíritus buenos, y pensé: ¡Dios, qué guapo es mi pueblo!

(del catálogo de la Exposición, publicado para el recuerdo)

Voy a poner a continuación los vídeos que recogen esta exposición magnífica. Están colgados en You Tube, y se puede ver su série entera y seguida (van saliendo uno detrás de otro, sin picar en ningún sítio), en el siguiente enlace:

Película


Cámara
...

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...