jueves, 6 de junio de 2024

Hablando de cartas, *PINTAN BASTOS*

 Hablando de cartas, *PINTAN BASTOS*



En estos tiempos se está volviendo a la moda del "apostólico proselitismo epistolar".
- San Pablo escribió a sus "partidarios" 13 o 14 cartas, que aún se leen en las iglesias desde los facistoles del lado de la Epístola.
- San Juan escribió dos cartas, más cortas, y más de andar por casa.
- San Judas, una sola, que se conozca. Y bien poco se conoce.
- San Pedro, que debería haber sido el más locuaz (con la pluma), por eso de ser designado como lo que se vino en llamar "el primer Papa", escribió dos, para ganar prosélitos, y para que creciera su partido, o , como ahora se dice, su bando o su camarilla.
San Pedro, - luego Obispo de Roma, y mártir - se ocupaba en una primera carta, versículo 3 y siguientes, de aconsejar a las mujeres para fueran fieles y unidas a sus maridos, por si estos resultaran rebeldes a la palabra, que ellas salvaran a los esposos justamente con sus buenas conductas y los adornos femeninos de su incorrupción del espíritu manso y tranquilo.
En una segunda carta, Pedro recordaba que lo mismo que falsos profetas suele haber doctores falsos, muy peligrosos por sus palabras mentirosas. Y estos son imperdonables, como los ángeles pecadores que se levantaron contra Dios según las Escrituras. Su destino final, y merecido, es el tártaro y las cavernas tenebrosas.
¡Estad atentos. NO decaigáis de vuestra firmeza!.
No me digan que no estamos reviviendo tiempos bíblicos, y costumbres históricamente repetidas, sin que hayamos aprendido las lecciones...
¿Cuántas epístolas más necesitarán hoy los doctores de estos días? ¿Cuántos apóstoles, profetas y ángeles caídos nos faltan todavía por contar, y sufrir, los fieles y los infieles?
Puede ser un dibujo de texto
das las reacciones:
***
*****

miércoles, 5 de junio de 2024

PALABRAS GUAPAS A DOS MANOS

 PALABRAS GUAPAS A DOS MANOS

Felices recuerdos de infancia: PALABRAS GUAPAS A DOS MANOS:
- venir de un bautizo con una “mustada” de confites bien grande.
- beber agua a morro en las manos del abuelo.
Lo que cabe en el cuenco de las manos del abuelo: 
la felicidad del niño de beber a morro el agua...


nota:
"mustada": lo que cabe en el cuenco de las dos manos juntas.
Posible origen asturiano; mostada o mustada: almuerzo copioso y agradable, y por extensión postre o comida sabrosa y dulce
(caramelos y confites).






Felipe Gato Gutiérrez dice:
Alfredo : no te suena "embiciada"? Creo que es lo mismo, o sea lo que se puede coger con las dos manos juntas. Abrazos.

Sí, Felipe: el termino exacto es "emburciada"; en algunos lugares del Reino de León "ambuciada", y parece derivar del céltico "ambuesta", "ambosta"...
Y en algunos pueblos leoneses "esburciada"... ¡Qué riqueza estamos perdiendo, amigo!
Recuerdo también que cuando se iba al río a bañarse, algunos "esburciábamos" (salpicábamos a dos manos) a las chicas, antes de que se metieran en el agua... jejejejeje

Felipe Gato Gutiérrez dice:
Si señor!! No hay mejor cosa que tener amigos cultos, y más ahora que ya se le van a uno aflojando los tornillos que sujetan los recuerdos. Abrazos y habrá que ver este verano el darnos un abrazo real. Esperamos ir a la tierra desde la segunda semana de Julio. "Con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide" que se decía en tiempos...

domingo, 2 de junio de 2024

UN CAPITEL DE ESCALADA Y SU "VALOR" EN UN MUSEO

UN CAPITEL DE ESCALADA Y SU "VALOR" EN UN MUSEO

Un museo, en general, es el lugar donde se exponen “objetos de arte”, debido a su merecido y considerado “valor”. Pero el valor puede ser contemplado desde distintos grados o criterios:
1.- valor intrínseco para ser mostrado.
2.- valor relativo en función al mensaje que se quiere dar al espectador dentro de la muestra o exhibición.
3.- valor interpretativo de lo expuesto, al ser considerado como un objeto de arte, por deseo o parecer del exponente.
Si consideramos “nuestro capitel” como objeto de exposición, podemos llegar a determinar tres cosas::
1a.- nuestro objeto tiene valor en sí mismo, y es digno de ser mostrado.
2b.- nuestro objeto quiere ofrecer su valor relativo, dentro del mensaje general que quiere tener la muestra.
3c.- nuestro objeto, en su interpretación - puesto en un pedestal o en una vitrina – quedaría elevado a “objeto de arte”; y no sólo como “una zapatilla vulgar”, capricho de un artista o de un comisario.
(agf/2mik24)





MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...