jueves, 30 de marzo de 2023

A propósito de los PREMIOS CONCEJO 2023


SUGERENCIA abierta
que lanzamos a propósito de los
"PREMIOS CONCEJO
DE LA CULTURA LEONESA 2023"

Por @ilc.dipuleon / 24 de febrero de 2023
Fecha de Publicación: 24/02/2023
Plazo de Presentación: 15/05/2023
Plazo de Resolución: Tres meses computados desde el día siguiente al de finalización del plazo para presentación de solicitudes.
Publicación BOP: 38
Cuantía: 25.000,00 euros. Cinco premios con una dotación económica de 5.000,00 euros cada uno.
Objeto de la convocatoria: Los Premios Concejo de la Cultura Leonesa tendrán como principal finalidad distinguir una labor, tanto continuada como concreta, de especial notoriedad e importancia a lo largo del año anterior (2022), una labor que suponga un destacado beneficio para la provincia de León y que constituya un modelo y un testimonio ejemplar para nuestra sociedad.
Candidatos: Podrán ser candidatos a los Premios Concejo de la Cultura Leonesa los leoneses o personas con especiales vínculos con la provincia de León por razones profesionales, afectivas o de ascendencia familiar, así como instituciones, colectivos o asociaciones.
Las candidaturas serán propuestas por:
- cualquier institución académica, científica o cultural leonesa,
- "personal del Instituto Leonés de Cultura,"
- o bien a propuesta pública mediante la presentación de al menos veinticinco firmas recogidas en pliegos, donde conste con claridad el nombre, número de Documento Nacional de Identidad y rúbrica de los firmantes.
En ningún caso las instituciones proponentes podrán presentar su propia candidatura o la de otra institución o persona física con la que tengan una vinculación directa."
*****
No somos partidarios de presentarnos a cualquier tipo de convocatorias de premios. Por eso nunca lo hemos hecho. ¡Para nosotros!, queremos decir. Tampoco lo hicimos el año pasado en el caso de los Primeros Premios Concejo del Instituto Leonés de Cultura.
Hubo, no obstante "una propuesta pública mediante la presentación de firmas ( cumpliendo los requisitos de la convocatoria)" que proponía conceder el I PREMIO CONCEJO DE LAS LETRAS LEONESAS al "Concejo de San Miguel de Escalada y Valdabasta", con los argumentos que no vamos ahora a repetir.
Esta propuesta no fue considerada, y punto y aparte.
***
Si "algunos" pudieran considerar que este año los méritos continúan ahí, pueden - si así lo desearan - tomar la iniciativa de presentar su propuesta en favor del "Concejo de San Miguel de Escalada y Valdabasta", con los mismos argumentos (o tal vez otros de mayor y mejor criterio), y siempre dentro de las bases de la convocatoria.
Por ejemplo: "personal del Instituto Leonés de Cultura,", como figura estipulado.
Queremos dejar claro, para que no exista ninguna duda en la interpretación de la siguiente condición, que dice: "En ningún caso las instituciones proponentes podrán presentar su propia candidatura o la de otra institución o persona física con la que tengan una vinculación directa."... queremos dejar claro, decimos, que el Concejo de San Miguel de Escalada y Valdabasta desconoce que estamos lanzando esta SUGERENCIA.
***
Si conoces a "personal del Instituto Leonés de Cultura", sensible a esta "sugerencia", pásasela...
Gracias.

jueves, 9 de marzo de 2023

CONTEMPLATIVAS EN GRADEFES

 *


*CONTEMPLATIVAS EN GRADEFES*


La vida contemplativa, sobre todo en estos tiempos, tiene que tener un gran componente profético. Me explico:
a) la contemplación, en el sentido religioso, es normalmente una meditación profunda de carácter místico. A veces demasiado personal, e intrascendente hacia los demás. Pero contemplar es, en primer lugar, considerar, mirar con atención... y complacer a alguien.
b) profetizar no es sólo anunciar hechos futuros, generalmente de signo catastrófico; es, más profundamente, ser mensajero o portavoz de alguien, pues deriva del griego προφήτης (profétes): el que va antes de, delante; el que anuncia...
Tenemos muy cerca de nosotros unas vecinas que se dedican a "la vida contemplativa", y que sólo con su presencia son verdaderas profetas, desde su contemplación. Nos gusta mucho que hayan elegido, para su altavoz en la red, un vídeo compuesto por nosotros, que respira en sus imágenes el verdadero sentido de la contemplación.
Su oasis de silencio es un refugio de paz, que tenemos la suerte de respirar cercanamente, y a menudo. Tan cercanamente que hemos disfrutado a veces algún grado de su misticismo, sin casi darnos cuenta.

Voilá:

*****
Alfredo García



Tía Meri tomó los nombre de María y Jesús (Sor María Jesús) para su vida contemplativa.
https://www.dailymotion.com/embed/video/xtzi7x?autoplay=1




lunes, 6 de marzo de 2023

"CACINA"


 

UN "LIBRO DE CUENTAS" DE ESCELITA FERNÁNDEZ

 Esto lo escribí hace algún tiempo. Que sirva de homenaje a Escelita Fernández, de San Miguel de Escalada. Bueno: de Valdabasta..






Hoy he "salvado" un libro de cuentas... y una palabra: "cacina"

El sábado me había prometido dos o tres días de asueto absoluto, y nos fuimos al pueblo: "a descansar".


Y lo estaba logrando. Pero la tarde del sábado nos visitó Escelita. Escelita es una mujer de unos ochenta años, diría yo; pero vivaracha, inquieta y parlanchina. Y llena de cariño por su pueblo, que la hace desvergonzada. Quiero decir, que pierde la vergüenza y el miedo al ridículo. Y no le importa nada el qué dirán. Siempre anda con historias antiguas; siempre se ofrece para cualquier motivo de fiesta y de nostalgia; siempre tiene a mano una foto, un legajo, o un trapo, que guardan no sé cuántas historias de su pueblo. Yo sé picarla; y ella entra siempre al engaño. Y se emociona, recontando hazañas, reales o inventadas...
La noche del sábado me trajo un cuaderno personal, donde lleva recogidas, a modo de esporádico diario, sus impresiones sobre la vida en el pueblo. Y con él me trajo un libro de cuentas, en un cuaderno mediano, con pastas negras y páginas rayadas con un ancho especial, que eran como senderos que guiaban las manos temblorosas de los analfabetos pueblerinos de la primera mitad del siglo XX.
Este cuaderno de cuentas estaba destinado a la desaparición, como tantos otros; o al olvido, que es una desaparición tristísima también. Pero hete aquí, que por obra y gracia de Escelita, este libro de cuentas se salvó. Su contenido no es histórico, ni importante; y menos fundamental. Pero es la historia de una mano temblona que se puso a contar nimiedades importantes. O la historia de muchas manos, a la vista de los diversos temblores de letras y de números que tiene el documento.
Yo, modestamente, he puesto aquí mi esfuerzo para contaros, de manera somera y extractada, el contenido. Y me alegra que este libro de cuentas viva, sano y salvo, a vuestros ojos también, en este albor del siglo XXI.

a) Relación de ganado
, en diversos años: desde 1937 hasta 1947. Los censos se hacían por los periodos que iban del día de Año Nuevo al día de San Pedro del mismo año. En muchos de los años se detalla el ganado que tienen los distintos vecinos, relacionados nominalmente, uno a uno.
En 1947, sin embargo, se hace una especie de resumen, como sigue:

Ovejas de bientre................... 46
Cacinas (?).............................. 16 
machos..................................... 9
Cabras...................................... 7
Chivos...................................... 2
----------
80 + 43 = 123
De los amos............................ 43


Según parece, la cabaña se componía de las diversas cabezas de ganado de cada vecino, - que eran los amos -, más las comunales (en este caso 80, que son el objeto de la relación).

b) Relación de cestos que dieron las viñas...

En el mismo cuaderno de cuentas; pero dejando un espacio que hace pensar que el libro se utilizó por otras personas diferentes, hay una relación de cestos que dieron las viñas..., desde 1937 hasta 1954 (año tras año). Resulta muy curioso, y yo lo voy a llamar "anuario de unas viñas". Y pongo un ejemplo:

"Relación de los cestos que dieron las viñas el año 1940, y es como sigue: la viña de la Fuente la Peña dió 27cestos, la del Cueto Lutero 13 y medio, y la de Mellanzos 10 y medio, todo el total de 51 cestos. Y cántaros de vino salieron 150..."

La viña de Mellanzos debía ser nueva, porque dos años atras, 1938, "dió un cestillo de llevar la comida"... (curioso, ¿no?).

c) Pensamientos:
Al final del cuaderno, y despues de haber dejado unas cuantas hojas en blanco, hay una página que recoge una especie de pensamientos. Por ejemplo:
- "Dicen que Dios al crear el mundo, echó en Aragón todas las piedras que le sobraron".
- "Nada de cuanto digas quiero creerte,
que una vez engañada,
lo seré siempre".

- "Jamás me pesa de haber callado, pero sí de haber hablado"

                                  (¡Qué sabio!, ¿no?).

Estas son historias de San Miguel de Escalada y Valdabasta. 

Gracias, Escelita, por salvarlas!!!

...(Alfredo Escalada/19.09.2mil6)


 
1.- Nota del día 19.09.06, a las 23.00 horas:

En el resumen del ganado, del año 1947, y al lado de la palabra "cacinas" puse un interrogante, que a más de uno le va a llamar la atención, como a un hijo de Cifuentes que me ha escrito en correo privado. Como su comentario lleva la pregunta y la respuesta (muy exacta), lo incluyo aquí, íntegro. Y le doy las gracias: 

"Hoy tu página que ya no podré leer hasta el viernes o sábado me ha sabido y recordado lo de antaño. Has salvado una palabra que no oía desde hace más de 35 años y tal vez si no es por ti , tal vez me muriera sin volverla a oír. Es la palabra CACINA, veo que pones una interrogación que no entiendo, si pides auxilio es la cordera que no ha llegado a oveja, podríamos decir que es la oveja adolescente, no es oveja y no es cordera.  Muy bueno lo tuyo, has salvado una palabra y te mereces un premio.

Abrazos, (L.Gutiérrez) "

2.-Segunda nota: Pablo González- 2 de mayo de 2010, 13:49 

Hola, Alfredo!
Con respecto a la palabra "cacina", yo la seguí escuchando hasta hace menos de 10 años, quizás sea una de esas herencias de tradición oral en las que si alguno de los descendientes de mi padre hubiera seguido con el negocio pastoril no se perdería, pero lo que es seguro es que los pastores de la zona todavía la utilizan. Tenemos que estar más en contacto con el medio rural, internet nos conecta entre nosotros, pero a veces nos separa de la realidad rural. Para los habitantes de los pueblos, donde peor llega internet y también más formación falta o más tabúes hay, es difícil llegar a internet. Si la palabra "cacina" hubiese salido en el telediario seguro que se resolvería el misterio, o en el programa de Luis del Olmo. Creo que me he explicado. 
Por cierto entiendo por "cacina" o "cancina", la cordera que habiendo llegado casi al tamaño de oveja aún no ha parido.


                (agf)

jueves, 2 de marzo de 2023

¿Es la Poesía una yegua sin bocado?

 *


¿Es la Poesía una yegua sin bocado?
“no impongas un freno a mi locura”

***
La Poesía es una montura
sin jinete,
o un jinete sin montura.
Es un potrillo,
o un corcel – negro caballo en lucha -,
o una ”besta” con las crines rapadas,
que baja, en una fiesta,
de los montes de los dioses a los curros
de los hombres.
Puede ser un caballo hispano-árabe,
o un asturcón de pura raza.
A veces la Poesía es un aborto,
soñado y roto,
que nos cura y nos amarga.
La Poesía es un bocado:
comida del alma que cabe en la boca de una vez;
herida que nos hacemos
con los dientes;
bocado de Adán que, como una nuez,
nos atasca la garganta;
bocado sin hueso: todo bien, nada mal; todo provecho,
sin desperdicio;
buen bocado, que canta la excelencia;
caro bocado: bocatta di Carninale;
La Poesía es comer deprisa
de un bocado – o de dos;
comer al otro a bocados;
y seguir caminando aprisa con el bocado en la boca.
La Poesía es tomar poco de comer del otro;
pero lo suficiente para seguir viviendo;
y dar de comer al hambriento por caridad;
pero sin ficticia conmiseración.
La Poesía es inmensa:
no puedes decir que no hay para un bocado,
y que la comida sea escasa.
No puedes decir a la Poesía: “No probaré bocado”,
pues no serás nunca potro de primer bocado,
ni de segundo, ni de tercero.
Pero la Poesía no es un potro:
artefacto para atar a las bestias, para herrarlas y curarlas;
ni hoyo de colmenero; ni atroz aparato de tortura
y de disloque;
ni siquiera sillón de las parturientas para el alumbramiento.
La Poesía no es ave, ni caballo,
ni mito, ni fantasma…
aunque se disfrace de Pegaso.

(agf/inédito 2mil23)





*****

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...