domingo, 20 de febrero de 2022

“A EXCEPCIÓN DE QUIEN NO QUIERE”

 


***

“A EXCEPCIÓN DE QUIEN NO QUIERE”

 

Hubo obispos en León

que le hicieron mucho daño,

desde antaño hasta hogaño.

Y sin pedirnos perdón.

 

No queremos señalarlos.

(Su siglo ya está pasado).

Y de este, el veintiún  año, olvidado.  

Será mejor no citarlos.

 

Vaya  una copla graciosa

al  que ahora  nos regenta;

a ver si acaba la afrenta

a nuestra Virgen preciosa.

 

Nos recibió ya hace un año.

Prometió arreglar la cosa.

La cosa está más cocosa,

y con más polilla en paño.

 

La culpa es la negativa

de la “carcosa” curia vigente.

Que “si lo dijo Vicente”,

dice “Amén”… y ahí sigue viva.

 

A ver si el nuevo  Prelado

mete en cintura a su gente

- incluído el tal Vicente -

y se pone a nuestro lado.

 

Nuestra Virgen - que es un hada -

pendiente está  de su mano

-  que por algo es claretiano –

¡Santa Virgen de Escalada!

 

Solo pedimos que vuelva

a su románica casa.

Nuestra condición,  escasa:

“Mire bien dónde la cuelga”.

 

Que sea con dignidad,

veneración y respeto.

Limpien el templo,  repleto

de estorbos y suciedad.

 

Y pongan a nuestra Santa

en medio de su mitad.

Que grande es su Santidad,

y  nuestra petición no es tanta. 

 

 

Si el nuevo Obispo lo quiere,

hágase en un santiamén.

Todos diremos  “Amén”.

Nuestra Virgen lo requiere. 

 

A excepción de quien no quiere…

 

  © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada



* * * * *

 

 

viernes, 18 de febrero de 2022

PÉRDIDAS DE NUESTRA MEMORIA

 PÉRDIDAS DE NUESTRA MEMORIA

Primera parte:
Se perdió la vieja fragua,
y se perdió también el "potro de herrar".
¡Un grave "herror" etnográfico!

La "Casa-Fragua", según el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) es mencionada así: "Una casa-fragua situada en casco de ese lugar (Valdabasta). Tiene de frontis seis varas, y de fondo diez varas. No produce cosa alguna para EL CONCEJO, por dársela al herrero sin utilidad alguna"...


Segunda parte:

Al lado de la CASA-FRAGUA del Concejo se levantó la Casa Rectoral, que - aunque hoy está aún en pie - está camino de la ruina, o en espera de la piqueta para su destino a otras labores, y ahora en manos privadas.(1-2)
Nos tememos que no va a tener la suerte de la primera Casa Rectoral en Valdabasta (3) que sí ha sido mantenida en pie, y restaurada, y también por manos privadas. Recuerdo de la primera casa rectoral en Valdabasta, donde vivió el último Prior del Monasterio... recientemente "restaurada". Nos alegra verla en pie, y guapa.

1.- 


2.-








3.-




Tercera Parte:

"La tejera de Talico":
VALDABASTA INDUSTRIAL de subsistencia:
Años 50 y 60 del siglo XX.
TEJERA DE TALICO CAMPOS
En la actualidad, escasos vestigios de su horno y pared de la chimenea... en la carretera que va a La Vega de los Árboles, por "CarroMansilla".
El Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) cita "UNA tejera situada al pago de la revuelta; dista medio cuarto de legua, poseída por el Concejo de Valdabasta, y la tiene arrendada Manuel Pérez, que paga de renta cuento y cincuenta reales". ¿Es el mismo sitio?





Cuarta parte:
*Molinos y pisones en la Presa de la Reguera*

(Ojalá que no lleguen a pérdida completa)

Cita Amado Cancelo que hubo varios molinos y pisones en la ribera: desde Casasola, Rueda, San Miguel de Escalada, Vega de los Árboles, Valle de mansilla, Molino de Cañones en la Presa de Viñas .
Como también dijo el Padre Marcos de Escalada, todos herederos o continuadores de los viejos molinos del Priorato, reconocidos en los viejos Fueros: de Alfonso VII y se hermana Doña Sancha, 1155, renovados por el Rey Fernando II en 1173, y más tarde asumidos y actualizados por el Prior de Escalada D. Guigo, para su jurisdicción.
Así figura en los Fueros:

"Et el Señor faga molino do quisier. Et do el Señor non posiere molino, fagan lo los vasallos.
Et den al Señor la Quinta parte de los molinos que iy fazieren"..."
***
De todos esos molinos sólo quedan en pie dos:

Uno en Valle de Mansilla, remozado hace unos años por su dueño, pero sin negocio; y uno en San Miguel de Escalada, quizás coincidente con el conocido en la actualidad como "Molino de Valdabasta", donde la Presa de La Reguera sale del pueblo, camino de Mansilla, que ahora está sin negocio, sin vida, cerrado... Y lo peor de todo: sin agua; por una fechoría de las nuevas tecnologías para la canalización de las aguas. Antes de llegar a su altura, le hicieron un sifón, que hace pasar el caudal del agua un buen tramo soterrado, evitando sus arcos, para volver a salir a flote unos metros más abajo. Y el pobre edificio allí quedó capado.
Eso fue una muy triste gracia, (más bien desgracia) que nunca se debió permitir, ay.


*****

miércoles, 16 de febrero de 2022

EL PILÓN DE SAN MIGUEL DE ESCALADA

 EL PILÓN DE SAN MIGUEL DE ESCALADA


(noticia - primordialmente gráfica - sub-liminar)

"Nota pre-liminar":
Conscientes de que esta noticia puede sonar a una "fake" simpática, no la hemos sometido a la censura, por si acaso. Queda al buen criterio del lector, que debe leer "por debajo de las líneas".

*****
Según nuestras "fuentes bien informadas", el Obispado de León tiene proyectada la recuperación y puesta en exhibición, como atractivo turístico, del famoso y milagroso pozo de San Gonzalo, en el centro de la explanada del Priorato.
Hemos tenido acceso al diseño favorito que, a parecer, "se llevará el gato al agua". (Nunca mejor dicho). La idea de montar un pilón en la explanada, en lugar de un simple brocal de pozo, la explican desde el Priorato acudiendo a esa tradición popular, un poco irreverente, de "tirar el santo al pilón" en las fiestas de algunos pueblos. Que sepamos, no es el caso de San Miguel y Valdabasta.
Nosotros dudamos si el Obispado quiere, por fin , "tirar a nuestra Santa -Santa María de Escalada - al pilón", o si pone el pilón para que antes se lave nuestra Virgen de esos "defectos veniales" que ven en ella los censores de la curia diocesana, y que les sigue manteniendo en su negativa a que Nuestra Virgen vuelva a su Casa.
Tenemos, entre nosotros, otra versión: Ese reclamo bien pudiera servir para tirar al pilón a los "forasteros malvenidos". Y a los vecinos - o defensores de los vecinos, como ellos se auto proclaman - que se ponen enfrentados - o de perfil, que también es malo - en este asunto de la necesaria llegada de Nuestra Virgen a su Casa, de una purita vez.
Nosotros nos reservamos - la versión - por si acaso.
San Gonzalo nos dejó dicho - y hecho - desde este templo, y desde la ermita de La Reguera, al otro lado del caudaloso Esla, su sencilla lección de amor a La Virgen. Con pozo y sin él. Con pilón y sin él.
Recemos a nuestro "Santo doméstico", que nunca fue reconocido como santo desde las instancias censoras de la Iglesia.
La Fe se acostumbra a exigir cumplir, mediante dogmas. El Amor se hace con las obras. Y en medio de las dos, nosotros mantenemos la Esperanza.
Y como último recurso, siempre nos quedará el pilón. Por si acaso.
Amén.

viernes, 11 de febrero de 2022

*CONSOLACIÓN*

*CONSOLACIÓN*

***
“En tiempos de ´desolación´ no hacer mudanza”

Está demostrado que esta frase fue dicha por San Ignacio de Loyola; y explicada por él convenientemente en sus Ejercicios Espirituales, Regla V. Se cita a menudo - y se atribuye, erróneamente, a Santa Teresa de Jesús – con otro sentido “En tiempos de ´tribulación´ no hacer mudanza”.
Comienzo diciendo que esta segunda cita no tiene mucho sentido, porque es absurdo pensar que en tiempos de “tribulación” no haya nada que hacer. Es mejor hacer todo lo contrario: CAMBIAR. Hacer mudanza, en ese sentido de cambio, para salir de la congoja, la pena, la aflicción moral en que se malvive, se siente uno perseguido, o lo ve todo adverso.
En efecto la tribulación (tribulatio) viene de tribulo. “Tribulum” es el trillo, y tribulare: trillar, sacar el grano de la espiga con el trabajo del trillo, que produce cierto tormento, cierto dolor y cierta pena, pues el trillo machaca. Así pues, la mudanza es necesaria, para salir de todos esos estados “tribulosos”.
Pero voy a la frase exacta – y explicada convenientemente – de San Ignacio de Loyola: ”En tiempos de DESOLACIÓN no hacer nada”. Quizás se entienda mejor si hubiera dejado escrito lo que él explicaba profundamente, en lo siguiente: “Sólo has de hacer mudanza en tiempos de CONSOLACIÓN”. Ahí está el truco.
Porque la consolación es lo contrario de la desolación. La desolación es aquello que está movido por un mal espíritu; o en - y por - un mal estado de ánimo. Mientras que la consolación es estar, ser y obrar, movido por un buen espíritu;, o en – y por – un estado de ánimo bueno. Ahí está el truco.
Voy a ver si me “CONSUELO”.

SE BUSCA...

  

SE BUSCA

***

Hoy vamos con una historia en el Este de León, al lado del Gran Río Esla. Al estilo de las novelas del Oeste americano. Una denuncia más, pero con algo de guasa.
“SE BUSCA – mejor dicho, SE BUSCAN, porque parece que son varios – un/unos “artistas” gamberros, que han venido a ensuciarnos un rincón de Valdabasta.
Dicen que es bueno que se hable de alguien o de algo, ”incluso si se habla bien”. Pero este no es el caso. Tenemos que hablar hoy de Valdabasta: de “Las Casas de Valdabasta. Ese núcleo urbano tan antiguo o más que el Monasterio de San Miguel de Escalada, que luego ha dado nombre a la población. Y venimos a hablar de “una triste gracia” que han hecho unos gamberros - que algunos se llaman artistas de la calle, pero que en general son vertedores de suciedad y de mal gusto - . (Es verdad que algunos grafiteros se salvan; pero esta vez no nos lo parece. Para nada).
Valdabasta, y San Miguel de Escalada, bien se merecen que se recuerden – y se lean y vean en los medios de comunicación y en las redes – por motivos más guapos y merecidos. ¡Q ue haberlos, haylos!
SE BUSCA…
y aunque merezcan nuestro castigo, queremos ser generosos y concederles a “los malos” la ocasión de su propósito de enmienda; y sobre todo de su enmienda generosa: guapa, digna y si puede ser con arte y con belleza. Hay múltiples motivos en el pueblo dignos de figurar en “un muro de pinturas y grafitis educados”. Les proponemos varios en este siguiente vídeo.
Creemos que este permiso, y esa acción de arrepentimiento del pecado y de penitencia, sería una suficiente RECOMPENSA.

 
                   

A cambio de esta cagada, queremos algo guapo, como esto otro:

 



jueves, 10 de febrero de 2022

EL EDIFICO DEL MUSAC EN LEÓN HOMENAJEA A LOS RIOS, LAGOS Y LAGUNAS DE LEÓN

Pincha en este enlace: 

EL MUSAC DE LEÓN


 


¿SABÍAS QUE...?

- Pregunta: ¿Sabías en qué año se terminó de construir el edificio del MUSAC en León?
- Respuesta: 2005
P: ¿Sabías quienes fueron los arquitectos que lo diseñaron?
R: Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón
P: ¿Sabías que su cubierta, vista desde el aire, es un homenaje a los ríos leoneses, todos cargados de historia, historias, arte y cultura?
R: Pues te lo digo yo.
*****
Y ahora una pregunta para nota. Para matrícula de honor:
Pregunta:¿Podrías decir el nombre de "al menos 40 ríos, lagos y lagunas leoneses"?
Están todos representados y homenajeados en nuestro MUSAC.
y TAL VEZ HAYA ALGUNOS MÁS. ¡¡¡Atrévete!!!
*
Yo tengo contados, entre ríos, lagos y lagunas, 48 (cuarenta y ocho).
Me ha costado un buen rato descubrirlos en un mapa de León. Si quieres, te los digo.

Yo hice los deberes: 
***

*** 
1.- RÍOS LEONESES:
Esla
Porma
Bernesga
Órbigo
Curueño
Luna
Torío
Cea
Sil
Tuerto
Omaña
Duerna
Sella
Cabrera
Eria
Arbas
Camplongo
Casares
Navia
Balouta
Santadores
Yuso
Orza
Cares
Cúa
Boeza
Burbia
Selmo
Jamuz
Valderaduey
Turienzo
Valdellorma
Cocos
Moro
*** 2.- LAGOS Y LAGUNAS LEONESES:
Lago Carucedo
Lago Ausente
Lago Isoba
Lago Grande de Babia
Laguna de Las Verdes
Lago de Truchillas
Lagunas de San Martín de Valdetuejar
Laguna Gento
Laguna Sentiz
Laguna Diel
Laguna Cantos
Laguna Era
Laguna de Fuente Blanca

lunes, 7 de febrero de 2022

*PRESUNCIÓN Y VANIDAD*

***

PICA, PICA EN ESTE ENLACE, Y DIME SI TENGO RAZÓN...

ME avergüenza esta presunción de beneficios, y esa ruin vanidad que muestra la persona que presume y alardea de sí misma y de sus propias metas, conseguidas con esas cifras astronómicas.
Me apena, sobre todo, porque yo he propiciado de alguna manera esa desvergüenza: yo trabajé en unos bancos anteriores a este, que tenían una filosofía social y económica (de empresa que lógicamente persigue beneficios): era el BB, el BBV y hasta el BBVA engordado, en sus primeros años.
Sería mejor que el ejecutivo hubiera pasado de prisa y corriendo por la cita de esos datos fríos y escandalosos. (Me refiero a esa cifra de beneficio recurrente). Los demás apuntes están bien para hacer mercado, conseguir prestigio financiero, subir el ego de los administradores, y tener contentos a los accionistas.
Las cifras que de verdad me gustaría que sonaran como excelentes deberían ser las referidas a la "función social" de una entidad bancaria. Pero no puedo estar feliz por ellas... Por escasas.
Recuerdo los tiempos en que "mis bancos" estaban presididos, regidos y administrados POR Y PARA para las personas. Y "trabajados" por excelentes personas, que nos dejamos los años en ello. Y también recuerdo el reconocimiento que tenían esos bancos, y sus trabajadores (desde el primero al último) de parte de los clientes, y de la sociedad entera.
Por eso ahora no puedo felicitar tanta "presunción y vanidad" de mala empresa. Lo siento.

sábado, 5 de febrero de 2022

VICIOS PARLANTES, PECADOS DE ESCRITURA... E INFIERNOS EN POLÍTICA.



 

***

VICIOS PARLANTES, PECADOS DE ESCRITURA...
E INFIERNOS EN POLÍTICA.
Hay vicios parlantes que se consienten como costumbres y se asientan como usos populares. Esto no sería tan grave, porque quien más quien menos hablamos sin presumir de académicos. Se nos traba la lengua, se nos atasca el discurso de las palabras en la frase... EL QUE ESTÉ LIBRE DE PECADO QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA.
Pero trasladar estas faltas a la escritura - que se supone ha de ser reposada - es un pecado mortal que no admite ni siquiera la indulgencia de remediarlo pasando una temporada en el purgatorio.
Un claro ejemplo es el abundante y abusivo uso de los "infinitivos introductorios". Es como el hablar de los indios americanos de las películas del Oeste. O peor que ellos; porque tales parlantes oriundos de América al menos encabezaban su mensaje con pronombres personales:
"Yo", ser Bravo Toro Sentado, y "tú" ser un tonto rostro pálido".

Los indios de este Este en que vivimos y nos movemos, acostumbran a lanzar mensajes poco claros:
- "Decir, en primer lugar, que estamos agradecidos por estar invitados a este acto". ¿Qué es eso de decir? ¿qué sujeto es el que dice? ¿Yo, tú, ellos, nosotros, vosotros, ustedes... ?
Debería escribirse: "Yo deseo decir, en primer lugar, y en nombre de (xxx)..." Eso sería razonable, entendible, justo y necesario.

Otro de los vicios - más graves también en la escritura - es el mal uso , y el abuso, del "pasivo reflejo".
Veamos unos ejemplos: "Se comenta por ahí en estos días... "que se ha roto un acuerdo político. Y en mi casa se han caído los vasos que estaban en la mesa del comedor, y se han roto en mil añicos."
Dice mi abuela que los vasos no se caen solos, y menos se rompen ellos por su cuenta, por muy pasivos reflejos que presuman en la publicidad de la cristalería. Y que los acuerdos en política no se rompen ni en bromas... Que siempre hay agentes activos que tienen las culpas. Por ejemplo: los niños que andan jodiendo con la pelota, donde no deben; y los políticos (personas, que son peores que los niños) que anda jodiendo con los pactos, los acuerdos, y la pelota de sus propios intereses, o de su partido...

"Yo estar alucinado. Mi no saber a quien votar, o a quien BOTAR."
Conjugar bien los verbos en la escritura es esencial: muy sano; y de sabios. "CONJUGUEMOS, CONJUGUEMOS",

y que dejen de jugar ya con nosotros.

LOS DE LA BIGORNIA

 "LOS DE LA BIGORNIA"
















***

"La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos
El niño la mira, mira
El niño la está mirando."
(Federico García Lorca )
*
"tranca ya el portón, Mariano;
los de la bigornia asoman"
- grita la abuela.
los de la bigornia son
pendencieros en cuadrilla
que se vuelven peligrosos.
**
"que se atrevan - dice el viejo
levantándose castillo -
mi bigornia les espera".
y se agarra al yunque enorme de forja,
que tiene dos puntas de hierro
como si fueran dos cuernos.
***
pasan de largo los de la bigornia;
en la calle los persigue
la pareja de la guardia que se toca con tricornios.
la calma vuelve al taller, el yunque al rincón regresa,
en la cuadra, guardan silencio los bueyes...
aquietando los sus cuernos
****
la luna es "bicornis luna"
- luna creciente de Virgilio -
entre las nubes del cielo.
el abuelo tintinea la música de una copla,
y la abuela le acompaña
rasgueando una botella.

© agf

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...