sábado, 20 de noviembre de 2021

PRIORO

*

PER AURUM, PERAURU, PRIORIO, PRIORO:
*****
Hay un pueblo en la montaña oriental leonesa que lleva por nombre PRIORO. De siempre, su nombre me ha sonado a Prior, y a Priorato, y me ha llegado a confundir, asimilando su origen a algo parecido a nuestro Priorato de Escalada, lugar gobernado en tiempos por un Prior.
Los entendidos me han sacado de esta confusión, yendo a unos argumentos basados en la toponimia, que da nombre a casi todos los lugares y los pueblos de nuestra tierra leonesa.
Digamos pronto que Prioro nunca viene de Prior. De hecho, no se conoce que haya habido monasterios, monacatos o eremitorios en esa zona de Prioro, que yo sepa.
Así que, veamos otros argumentos:
Los entendidos en toponimia señalan que viene de "Per-aurum". Tomando "aurum" como curso de agua; y la preposición (indoeuropea y latina) "per" como "a través de", "por medio de", "junto a". Y teniendo en cuenta la deriva muy común del "per", pasando por "pre", y terminando en "pri". Un buen ejemplo es Pravia, que viene de per Avia).
De esta manera, Per aurum se convertiría
en Priorio, para más tarde perder la
segunda "i" y quedarse en Prioro.
¡Pues, eso! : PRIORO:
LUGAR Y PUEBLO JUNTO A LA CORRIENTE,
LOS ARROYOS, Y EL RÍO CEA.

(Fuente: "Lo "aureo" en la toponimia leonesa",
de Ángel Llamazares Sanjuán)

***
Sintetizado para divulgación
por © Alfredo García Fernández

***

jueves, 18 de noviembre de 2021

ENTREVISTA A “CUATRO APACIBLES ÁCRATAS”

 


ENTREVISTA A

“CUATRO APACIBLES ÁCRATAS”

 




1.-  La primera pregunta, la más difícil: ¿Se puede definir la Poesía?

El empeño resulta arduo y la respuesta muy aventurada.

Después de las seis conferencias de Jorge Luís Borges sobre poesía, en la universidad de Harvard, es pretencioso añadir comentarios a la poética. Borges las pronunció, con la improvisación que le permitía su prodigiosa memoria, en el curso 1967 – 1968. Luego hemos leído otras poéticas, yo creo que pocas tan interesantes como la del argentino, al que algunos detestan, quizás por causas ideológicas.

Cuando Borges impartió sus conferencias, la revista de poesía Claraboya estaba a punto de ser cerrada por los censores. De modo que sus fundadores y responsables no pudimos entonces tener acceso a su pensamiento sobre la metáfora y los enigmas de la poesía, constantemente renovados a lo largo del tiempo.

 … fugaces apuntes descriptivos:

 


 … fugaces apuntes descriptivos, resaltados por una magnífica foto de

                                        Manuel Martín, 65-67

                                           

´Un poema es una forma de vivir, realidad hechizada que planta cara a la noche. Recoge ideas para un nuevo cielo. Escribir un poema es una iluminación´.

                            

 Recogida entre las páginas 3 y 13 .


No te pierdas la entrevista y la revista enteras…


 © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

lunes, 15 de noviembre de 2021

Hablando, que es Gerundio (de Campazas)

HABLANDO, que es Gerundio.

***
Para "hablar bien" es preciso "conocer bien", y ser exacto.
Por no conocer de qué se habla, pasa lo que pasa...
"Esto es saber hablar mal,
Por no saber hablar bien;
Y esto es mentir magistral,
Por siempre jamás, amén.
Así hablaba Martín, aquel zapatero de obra prima y azote de predicadores de Colmenar de Abajo que, según el imaginar del Padre Isla, sermoneaba a los fieles incautos e ignorantes, en su jocosa parodia de "Fray Gerundio de Campazas", disparatando con truhanesca ignorancia sobre todo cuanto sermón le venía al oído, en el que se decía:
"ebanista" por ebionista (1),
"marconista" por marcionista (2),
"marrano" por arriano (3),
"macabeo" por maniqueo (4),
y "sucio enano" por sociano (5).
*****
Notas sucintas para "haber hablado bien":
1.- ebionista: seguidor del cristianismo primitivo, que defiende a Jesús como mesías humano, pero no divino. "ebion" = pobre nazareno.
2.- marcionista: seguidor del teólogo Marción, siglo II (declarado hereje) , que también consideraba a Jesús sólo mesías judío.
3.- arriano: en el siglo III, seguidor de Arrio, que rechazaba el Dogma de la Santísima Trinidad, pues Jesucristo fue creado por Dios.
4.- maniqueo: seguidor del filósofo persa Mani, que predicaba la religión universalista, basada el principio absoluto del bien y el mal, y donde igualaba a Zoroastro, Buda y Jesús.
5.- sociano: en el siglo XVI Fausto Socino (1539-1604) mantiene que Dios es una única persona, y Jesús, si bien nació de una Virgen, por voluntad de Dios, cumplió su misión en la tierra hasta su muerte, y Dios lo llevó a su Cielo; y allí, desde su inmortalidad, reina el mundo sin ser realmente Dios.
(agf)



viernes, 12 de noviembre de 2021

PARÁBOLA DE LOS TIEMPOS

 "La Iglesia - también la leonesa - debe vivir los tiempos actuales.

Los pretéritos sobran; y los futuros no son nuestros."



Queremos decir:
Es verdad que Jesús dijo en una ocasión: "Mi reino no es de este mundo". Pero hay que mirar bien ante quien lo dijo.
La realidad es que JesuCristo era un hombre de su tiempo. Vivía al día. Vivía el día a día. Era hijo de un carpintero; iba a las bodas, se ocupaba de que a los invitados no les faltara el vino; salía a pescar con sus amigos; celebraba grandes "quedadas" en los montes de su tierra; se dejaba invitar por los honrados ricos, y agasajar por las fulanas (a los ojos de los falsos fariseos). Sin embargo a estos últimos no los tragaba. En absoluto.
La función de la Iglesia no debería basarse en la historia pasada. Porque en ella se encuentran demasiadas maldades, en las que ha participado: como primera actora, como cómplice; o simplemente como testigo, muda. Su reino SÍ es de este mundo. Pero de este mundo actual, de vida de diario, de problemas de diario, de las grandes y las pequeñas vidas de los humanos. El Cielo futurible debe empezar siendo real en esta vida. Día a día.
La Iglesia actual debe ser Cristo sensible, viviendo lo real; y haciendo posible lo ideal. El Cielo puede esperar. Debe ser esperado haciendo pequeños cielos de diario. Día a día.
Y a menudo lo ideal - el ideal humano, que no se limita al canon de las instituciones - a menudo, decimos, este ideal está en lo no cuantificable, en lo no sujeto a los mercados; en lo que es necesario tener en cada día, y en cada hálito, en cada ansia, en cada utopía de las vidas reales.
Esos ideales se miden en días. No en meses, ni en años, ni en siglos; ni en eternidades. Y sus medidas necesarias para cumplirse nada tienen que ver con las promesas de unos cielos futuros. La boda a la que fue invitado Jesús necesitaba vino al momento. Y allí estaba la madre de Jesús metiendo prisa a su hijo; y diciendo a los camareros: "Haced lo que él os diga".
***
Una parábola suele ser un buen recurso para explicar - y pedir -algunas cosas. El que tenga oídos para oír, que oiga.

 © Comisión de Donantes Pro-Virgen
Santa María de
Escalada



lunes, 8 de noviembre de 2021

Nuestras "metas"...

 NUESTRAS "METAS"



(en la imagen: restos del circo romano de Mérida,
con su "spina" pelada...)





No nos resignamos a que la "meta" sea un término fijo en la carrera. Es más bien un buen fin que perseguimos con nuestros deseos, y sobre todo con nuestros actos. Y no es un buen fin sólo, ni único.
Los romanos ponían en sus circos dos pilares cónicos en los extremos de la espina, "spina": aquel muro sólido de poca altura a similitud de la espina principal de los pescados. Había, pues, dos "metas", al menos; que nunca se consideraban puntos finales. Decía Ovidio que el sol, en su cénit, se hallaba en su meta: la mitad de la carrera: "Sol ex aequo meta distabat utraque": "El sol tiene su meta tan lejos de ambos extremos".
Eso deseamos nosotros.
Las "metas" romanas tenían forma de cono, y esto también hacía referencia a esas hacinas (de haces) de mies o de hierba amontonadas, que en algunos lugares de León llamamos "fejinas".
Eso deseamos nosotros.
Y eso hacemos: amontonar haces de mies y de hierba; sudores de muchas frentes y labores de muchas manos. Para ponerlas "pinadas", como un hito, o como un rollo. Nunca como un término fijo en la carrera.
En eso estamos.
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada
*****

sábado, 6 de noviembre de 2021

BUENOS AIRES, una provincia leonesa...

 

Nos envía Antonio García Ceballos esta imagen, a su vez recibida de un amigo suyo, recientemente fallecido. Algunos decían antes que Buenos Aires era una provincia leonesa más. De las más entusiastas y amantes de nuestra tierra, su historia, sus tradiciones y su raigambre.

Hace cerca de un siglo, seguro que la colonia leonesa en Buenos Aires, Mar de Plata - y Argentina en general - lo demostraba con esta entrañable publicación de "Revista del Centro Región Leonesa de Ayuda Mutua, Recreo Instrucción" . Quizás en pago a esa dedicación, la Biblioteca Regional de la Diputación de León conserva todos los números de esta revista argentina-leonesa.
El amigo sólo nos pudo enviar la foto. Y nos picó la curiosidad por conocer si la imagen en portada de nuestro Priorato de Escalada tenia como motivo algún artículo concreto en su interior relativo a nuestra joya mozárabe. Lo buscamos, pero sólo encontramos este contenido, que también nos gusta:
TÍTULO:
“Fundación del reino de León, y parte que los leoneses tomaron en ello, así como en la expulsión de los árabes de España”.
El caso es, que los hijos del último rey de Asturias, Alfonso III El Grande, grande por su talento1, virtud y valor, se rebelaron contra él. y este buen rey, después de vencerlos y queriendo evitar guerras y revoluciones intestinas, que parecía habían de suceder más adelante, en cuyo caso pondría en peligro su pequeño reino, perdiendo en pocas horas lo que había adquirido en varios años a costa de tanta sangre vertida, se venció a sí mismo y abdicó en favor de sus hijos; y dividiendo sus estados los jugó a la suerte; tocando; el de León, a García ; el de Galicia, a Ordeño, y el de Asturias a Gonzalo. Este hecho sucedió el año 909, siendo García el primer rey de León; más como sus hechos son casi insignificantes, con más propiedad se puede decir que fue su hermano Ordoño, rey de Galicia, puesto que, muerto García., los leoneses lo proclamaron rey, y unidas las dos coronas, fijó su residencia en León, en cuya ciudad murieran tantos monarcas ilustres. Conviene hacer notar aquí, que en aquella época se llamaba Asturias a todo el territorio comprendido desde Astorga y León hasta incluir toda la Provincia de Oviedo, por cuya razón, cuando los historiadores relatan los hechos históricos de los asturianos, incluyen en ellos especialmente los de los montañeses de León, por lo tanto, nos arrebatan injusta mente las glorias do nuestro heroísmo; las glorias y heroísmo de los montañeses de León. Siendo así cierto lo antedicho, es fácil comprender que una vez que los asturianos arrojaron a los moros de lo que hoy es Asturias hacia nuestra provincia, quedaron tranquilos y defendidos por sus montañas, y nosotros como escudo; pues nuestro ineludible deber era continuar la obra emprendida por ellos, aunque bajo la dirección de un monarca asturiano; pero después de casi exclusivamente la célebre batalla de Covadonga., en que apenas quedaron moros en Asturias, ¿a quién se debe todo el empuje dado a la reconquista, sino a los leoneses?

(parcial del artículo, publicado en la revista
de julio de 1923,Año 5, número 42, páginas 19 y 20)
***
Nos hemos conformado, y a cambio hemos disfrutado de algunos poemas en la Sección Poética de la Revista, que citamos a continuación:
1.-
POEMAS
Hacen guardia en tú boca cuatro lunares,
custodiando las perlas de dos collares;
perlas preciosas, de los mares
de Oriente las más hermosas.
Si se pone a tú lado, niña preciosa,
se marchíta enseguida
la fresca rosa ;
que tú boquita,
es de todas las rosas
la más bonita.
Encantos, hermosura
y simpatía,
un clavel a una rosa
le discutía;
cuando te vieron,
de admiración y envidia
enmudecieron.
Vi en una playa argentina
una mujer tan divina,
graciosa, gentil y buena,
que la creí una sirena,
y resultó Josefina.
(El bachiller BENIGNO).
2.-
Retorno
Volví hacia ti, como se vuelve al nido,
Volví hacia ti como se vuelve al puerto;
Me arrodillé ante ti y hundí mi frente
en el tibio refugio de tu seno.
Y en el fragante cáliz de tus manos
se derramó el rocío de mis lágrimas.
Tú enjugaste mi llanto y mis ojos,
bajo la luz de la estrella de tu mirada.
Volví hacia ti como se vuelve al puerto.
Volví hacia ti como se vuelve al nido...
Y hubo una nueva floración de rosas
en el rosal antiguo.
(E.R. de la Serna)

¡Gracias: a Toño, y a su "Quintorro".




martes, 2 de noviembre de 2021

L'État, c'est moi (27.10.2021) y segunda parte...

 


UNA  CORPORACIÓN, esencialmente, es la Organización del gobierno y administración de las entidades locales territoriales necesarias (Ayuntamiento, Diputación y Cabildo o Consejo Insular). Es, pues, el órgano supremo representativo del ayuntamiento, la diputación o el cabildo o consejo insular.

En la práctica se ha extendido la realidad de otro concepto de corporación municipal, como una nueva entidad jurídica dentro del Municipio, sin ánimo de lucro, con la sana intención de propiciar (sin lucro) los mejores servicios a la comunidad. Eso, en teoría, claro. La práctica es más sospechosa y defraudante. 

Conocemos a algunos alcaldes, y a otros miembros del gobierno, que entienden la corporación como el sencillo resumen de todas las atribuciones de una organización del gobierno y la administración en la "corporación" (es decir: "toma de cuerpo, en su persona")... en su personalísima persona, con el apoyo que le otorga un bastón de mando que ha recibido de prestado.  

A estos tipos, actualmente abundantes y vigentes, los podríamos denominar "Reyes SOL". O mejor: "reyezuelos sol". Y a ellos les queremos decir: 

 “Nos, que somos y valemos tanto como vos, 

pero juntos somos más que vos..." 

                              ¡Cuidado, "reyezuelos"!

***** 

Segunda parte: 02.11.2021: 

La falta de eficacia, la pésima gestión... o la la falta de ganas... 

Nótese:

- Fecha de salida oficial del comunicado: 02.11.2021

- Reunión ordinaria, mencionada con fecha 22.10.2021 (un día antes del acto, 23.10.2021)

- Fecha del escrito oficial 28.10.2021

- Lo expuesto por la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada, que ha motivado esta respuesta del Ayuntamiento, fue presentado - y acusado recibo por el  sistema electrónico adecuado, con suficiente antelación a los actos, como se expresa en la formulación del comunicado vecinal. 

Adjuntamos el documento en dos hojas. Creemos que sobran más palabras. 







MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...