miércoles, 31 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
UNA INOCENTADA PARA ESCALADA

A eso me suena la visita de un director general de tres al cuarto (de La Junta de Castilla y León, para nuestra desgracia) del pasado día 26 de Diciembre al Monasterio de San Miguel de Escalada. Ha sido una inocentada anticipada, en la que seguimos cayendo los leoneses, - y los de Escalada más tristemente -, por descuido y/o ingenuidad. Así nos va, claro.
Broma es ese inefable proyecto Escalas. Eso: inefable. Broma es el bodrio que sigue a la vergonzosa vista de todos, menos de los "bodrieros irresponsables", que presumen de él, muy ufanos. Me refiero a ese templete y pasarela dignos de Ikea, que ha ido creciendo en peligro contra la integridad física de los visitantes. Broma es la indefinición de los restos arqueológicos del norte de las dos iglesias de Escalada, y el misterio que rodea su futuro. Broma es la negación de la luz. Porque la luz, incluso si ya se tiene, puede faltar más gravemente, cuando nos guian miopes, tuertos y ciegos. Dicen esos ciegos que la luz no es prioritaria. Tal vez quieren decir que no fue necesaria para los abades y los priores de este Priorato... Broma es la prepotencia con que nos tratan los increibles técnicos de la Junta, abusando de nuestra ingenuidad y de nuestro histórico descuido. Broma es la sarta de cálculos, de cifras de miles de euros, de suma y sigue... - como si no supieramos de cuentas -, que nos están soltando. Y de años, - de tantos años - que hace que estamos esperando. ¡¡¡Para creernos ahora esto de Escalas!!!
Hace unos días me decía un amigo en la red razones, cuentas, agravios comparativos y bromas... como estos:
Las relaciones entre San Miguel de Escalada y la Junta de Castilla y León, son como el guión de un culebrón venezolano. Ahora proyectan otro "parche" que, una vez finalizado, estará pidiendo otro ...
Convendría recordar a la Junta de Castilla, los presupuestos habilitados en estos últimos años para edificios emblemáticos de la "capital":
La rehabilitación del Teatro Calderón de Valladolid costó 12 millones de euros.
El Museo "Patio Herreriano", 18 millones de euros.
El Archivo Municipal de Valladolid, instalado en la antigua Iglesia de San Agustín, 5 millones de euros.
La rehabilitación del Archivo de Simancas, 10 millones de euros.
El Teatro Lope de Vega de Valladolid, 7 millones de euros.
Rehabilitación de la Casa Museo de Colón, nada menos que 4 millones de euros.
La faraónica construcción "Herreriana" del auditorio Miguel Delibes, 72,5 millones de euros !!
La restauración del Museo Nacional de Escultura, la tontería de 15 millones de euros.
La construcción del Museo de la Ciencia, 19 millones de euros.
¡Ojo!, las obras de recuperación de la Catedral vallisoletana y su entorno, 9 millones de euros.
Y etc., etc.
(F.I. P. desde fonsado)
.-.-.-.-.

Cuando el Rey Felipe III hizo un viaje desde Valladolid a León, en 1602, le acompañó la reina, y el favorito, Duque de Lerma. Se aposentó el Rey en el convento de Trianos, cerca de Sahagún, aguas arriba del río Cea, que habían fundado los canónigos franceses de San Rufo, allá por el año 1185. En esta visita le atendió con esmero el Prior de Trianos, Don Andrés de Caso, dominico. ¡Qué bien sirvió el prior al Rey! ¡Y qué pronto recogió su premio!. Llegó el Rey Felipe III a León, y de inmediato apeó de su cargo de obispo a Don Juan Alonso de Moscoso, que trasladó a la sede de Málaga. Y puso de nuevo obispo de León a Don Andrés de Caso. Este obispo trepa se acordó de la leyenda, y no dudó en dotar al nuevo Seminario de Trianos, que él gobernara, de todos los recursos necesarios, que sacó de las píngües riquezas del Priorato de Escalada. A pesar de las razonables oposiciones del Priorato, la disgregación de las rentas se llevó a cabo contra viento y marea. Y todo ello con la premeditación del obispo, la aquiescencia del Rey, y la bula del Papa, Paulo V....
Se realizaron muchos apeos de la heredad de Escalada, y hubo muchas peripecias en el reparto de los bienes. Pero al final lo llegaron a cumplir tan, tan exacto, que hasta la casa del Prior se dividió en tres: dos partes para el conónigo de San Rufo; una, - exigua, raquítica -, para el buen prior y sus deudos, que hasta tuvieron que dormir en la cocina, por falta de espacio. Se repartieron los pueblos, los campos, las villas, los molinos, los rebaños, las tierras de trigo y de cebada. Y los diezmos, los fueros, las ossas, las fumazgas, las mesturas... Y se repartió hasta el templo... hasta las más de cien columnas y otras piezas, todos de alabastro, jaspes y mármoles, que andan rodando con desprecio...
Se repartió todo... Menos las obligaciones del mantenimiento, del reparo, como es razón y necesario. El convento de Trianos fue requerido, entre otras muchas veces, el 23 de febrero de 1688; pero se excusó, diciendo que el Priorato (aquella tercera parte, ¿recuerdan?), disponía de medios suficientes para ello. Y es más: que los reparos no se hacían porque no se aplicaban los medios debídamente. Y todo por la incuria y abandono de los Priores... El Prior lo negó. Y se lastimó de que sus rentas, ahora, apenas daban para atender las necesidades más perentorias de la casa. Mientras tanto, el templo y el cenobio seguían dañados. Sobre todo por las decisiones del convento de Trianos de poner en el claustro paneras y trojes,y meter en él los carros. Trianos siguió erre que erre, negando sus dos tercios de ayuda. Hasta Domingo González, vecino de San Miguel de Escalada y mayordomo de la iglesia lo denunció: "toda la iglesia está muy maltratada; hasta la misma capilla donde se entierran los feligreses... ¡Y Trianos, como si nada!...
A veces la Historia se convierte en juez y en verdugo, para los malhechores. Hoy, Trianos es una ruina total. Yo no me alegro de ello. Pero me entra un regustillo insano al pensar que la Historia le ha hecho "apearse del burro" a Trianos; aunque haya sido demasiado tarde.
...
viernes, 26 de diciembre de 2008
ALGO ESPECIAL, EN NAVIDAD
Hay un villancico venezolano, que conozco desde hace un par de años, y que tengo colgado en un sítio de cargas a la red...
Como para bajarlo hay que seguir unos pasos, no complicados, pero un poco largos, pongo aquí directamente el vídeo, tomado de YouTube (...un poco peor de calidad)
A todos, ¡¡¡Feliz Navidad!!!
Y de "regalo sorpresa",
por unos días sólo,
voy a desearos Feliz Navidad ,
a ritmo de disco...
lunes, 15 de diciembre de 2008
GRAN NEVADA EN LEÓN
A las 12 de esta mañana nieva en León copiosamente; y cae sobre una nieve bien abundante ya: en las calles, los coches, las plazas y los parques.
Es guapo ver la nieve, y pisarla, y mojarse con ella...
Os envio este vídeo, recién sacado del horno, como un regalo prenavideño.
@
Ver album de fotos
@
EL TRÚEBANO
escucha a las abejas (de fondo)
Hay en el monte de San Miguel de Escalada, cerca del Monasterio, un vallecito que lleva un nombre sonoro y meloso: El Trúebano. Alguna otra vez he hablado de él, citando a Amado Cancelo, que me ha enseñado tanto...
Sin duda trúebano es un término leonés bien claro. Yo soy de La Seca, en la ribera del Bernesga, camino de Asturias (por el puerto de Pajares), dejando a la izquierda la Babia leonesa, que asoma a Asturias por el valle del Huerna. En toda esta zona leonesa, y también en la asturiana, se recuerda en llionés. Sobre todo en los pueblos, y en las faenas del campo.
No sé cómo ha llegado trúebano a San Miguel de Escalada, como tampoco he buscado qué tiene que ver "arnero" con la miel, las abejas y las colmenas, porque en Valdabasta se dice "camino de los arneros" al que lleva a un valle donde había muchas colmenas, igual que el Trúebano, (quizás fuera el mismo valle). Ahora recuerdo que en el valle asturiano del Huerna hay un lugar llamado "Arnón", donde todavía cosechan miel en colmenas de cepos de árbol... Suena parecido. Pero, claro, no es nada serio.
El Truébanu astur-llionés.-
*Truebu, que frecuentemente aparece incrementado como truébanu significa inicialmente ‘tronco hueco’ de donde pasa a tener el sentido de ‘colmena’ porque ésta se fabricaba con el tronco vaciado de un árbol.
Etimológicamente son varias las propuestas que pretenden explicar nuestra palabra sin que ninguna se muestre lo suficientemente convincente. Creen unos que se trata de una base prerromana *TOB-, *TOV-; otros quieren relacionarla con el germánico TROG- ‘cesto’ o con el gótico *THRAUS ‘arca’ latinizado posteriormente como TROX > cast. troj; parten otros del latín TUBULUM ‘canal’ o TORULUM originado en torus (cf. 92).
Lo que parece aceptable es partir del latín TORUM ‘tallo’, ‘ménsula abombada en forma de cuerda’, ‘baranda de tierra’, ‘protuberancia de un músculo bajo la piel’ (EM) para explicar el asturiano tueru ‘tronco de árbol’, ‘tallo’. Una posible incrementación *TORALEM (REW) justificaría una serie de topónimos del tipo Toral aplicados a elevaciones o protuberancias del terreno (p. 64).
Un diminutivo *TŠOR(I)CUM sería la base de la que habría de partirse para explicar el verbo torgar ‘poner un collar de madera al cerdo para que no pueda penetrar en propiedad ajena’ y especialmente *tuergu —> *tuerbu —> *truebu, con la fácil confusión de velares sonoras.
Con una incrementación con el sufijo átono -ANU, como en CEREBRUM > cerebru —> ce(r)ébranu > Cébranu, se justificarían los apelativos tuérganu ‘leño grueso’, ‘raíz del brezo’, ‘tocón’ y truébanu ‘tronco de castaño carcomido’, ‘colmena’. Sobre ellos se formarían los topónimos Los Tuérganos (Tb) y Truébanu (Ti124, Babia125), El Truébanu (Is, Cr, Ct, St), Truébano (Uv), El Truébano (Lla). También El Trobo (Cs) con la esperable pérdida de la -n-. Se produjo una eliminación del primer elemento del diptongo en algunos casos como El Trébanu (Pi), como ocurre otras veces, caso del asturiano culuebra frente al castellano culebra.
El diminutivo aparece en Trobaniellu (braña entre Teberga y Quirós)126, cerca del Puertu Ventana, que ha de deber su denomina ción, probablemente, a un pequeño truébanu utilizado como hornacina de la imagen de la Virgen María pues todavía hay hoy en la braña una ermita dedicada a Nuestra Sra. de Trobaniellu aunque nada nos recuerde ya el antiguo truébanu.
Si bien en los nombres de nuestros pueblos no hemos consignado topónimos que porten el elemento colmenar ha de decirse que ésta no es palabra ajena a nuestra tradición pues pervive en usos actuales y en algún documento medieval .
Las colmenas, la madera , los cepos, los corchos...
Las primeras colmenas construidas fueron de corcho y de paja. Más tarde las hicieron de los árboles huecos cortados en trozos de un metro aproximadamente. Cuando consiguieron serrar la madera, también empezaron a hacerlas de tabla. Todas ellas recibían el nombre de truébanos .
Los tipos de maderas son importantes. Para los enjambres el olor de la madera preferido era el cerezo y el roble. Estos truébanos, cuando estaban listos para ofrecer a nuevos enjambres (para cazar truébanos monteses), se embadurnaban con algo que atrajera a las abejas por su olor, de forma que se quedaran definitivamente instaladas en él.
Esta forma de conseguir miel era mejor que la primitiva, porque así tenían a las abejas metidas en sus truébanos cerca las viviendas. Ahora bien, el método de extraer los panales con la miel no permitía valorar lo que podían necesitar ellas para pasar el invierno, de modo que se les extraía demasiado y terminaban muriendo la mayoría.
(FUENTE: TOPONÍMIA ASTUR-LEONESA, Y GEOGRAFÍA LENENSE, Concejo de Lena)
Pica en este ENLACE y aprende algo sobre "La vida de las abejas"
--------------
lunes, 8 de diciembre de 2008
MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...

-
Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris Italiam, fato profugus, Laviniaque venit litora, multum ille et terris iactatus et...
-
viene esto a cuento de lo que pasó hace un año... y de lo que NO PASÓ: DE LO QUE NO HA PASADO HASTA HOY MISMO: SE LEVANTÓ, Y ANDÓ… ...