martes, 14 de octubre de 2025

QUE TODOS LOS BIC SEAN MONITORIZADOS, EA...

 



FANTASÍAS DE AYER Y DE HOYJCYL (Castiga a León)

, PRESENTA":

"Monitorizados."

1.- Otra fantasía más desde Pucela, como tantas del pasado.
Suena muy bien, pero la experiencia (las muchas experiencias sufridas) nos asegura que puede ser un canto al sol multiplicado por más de cien BIC . En San Miguel de Escalada, tenemos demasiadas pruebas: excavaciones remodelaciones, proyectos "Scalas" , que no han llegado a ningun puerto merecido.
Se trata de tenernos "monitorizados"... Y ¡Qué es eso!
El proyecto, denominado Knowledge Heritage Network (KHN), tiene como objetivo la instalación, configuración, conexión y mantenimiento de nodos, sensores y actuadores en inmuebles patrimoniales de alto valor cultural (BIC). Los sensores captan información del entorno: temperatura, humedad, luz o movimiento; esa información, por su parte, pasa por una plataforma inteligente, basada en la plataforma Thinking City de Telefónica, que envía órdenes a los llamados actuadores, que son los que provocan una reacción en elementos del edificio, como por ejemplo regular la luz, apagar la calefacción o abrir una persiana. La obtención de datos en tiempo real sobre esos parámetros es clave para su conservación, además de para su seguridad, eficiencia energética y uso turístico.
El servicio se desplegará en 101 BIC distribuidos en las 9 provincias que han sido seleccionados por la Junta de Castilla y León, incluyendo catedrales, iglesias, monasterios, murallas, museos, yacimientos arqueológicos y edificios administrativos. Telefónica aporta al proyecto sus mejores tecnologías al entender que en la Comunidad el patrimonio cultural constituye un sector estratégico desde el punto de vista económico y social. «Por la cantidad y dispersión de este patrimonio, desde Telefónica entendemos que nuestra tecnología IoT o BigData debe jugar junto a la IA un papel esencial en su conservación, gestión y uso, lo que puede ayudar a la fijación de población y a la reactivación económica», asegura la directora de Telefónica en el Territorio,
2.-El cuidado de un BIC - sus muchos cuidados necessrios - han de ser seguidos a pie de obra, al día a día, a la necesisad que salta sin avisar, y a la que se teme. Y son obligados los empeños y presencias reales y verdaderos. No ideas "sui generis", que suenan bien, pero luego son huecas. Porque las obras son los amores, y no fantásticos anuncios.


3.- En 2011, hace ahora 14 años, desde San Miguel de Escalada quisimos celebrar los 125 Años de Bien de Interes Cultural de nuestro Monasrterio.
Y fue ofreciendo nuestros esfuerzos, pero sobre todo exigiendo que no volvieran a prometernos milongas, como la que vinieron en años sucesivos, y ahora siguen viniendo.
4.- Corolario: Mucho nos tememos que dentro de unos años seguirán queriendo entretenernos con "promesas" nuevas...

lunes, 13 de octubre de 2025

ALEX IA

 


Hemos "contratado", por la jeta, a un asistente de IA, para los trabajos más arduos y ordinarios ... Se llama ALEX IA, y se nos ha presentado:

- ¡Hola! Soy Alex IA - Emprendedor DE PUEBLOS, tu aliado para impulsar el progreso en tu comunidad. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
- Y le hemos preguntado:
¿Qué recursos hay para emprendedores en áreas rurales?
- Alex contestó de inmediato:
- Excelente pregunta, hay varios recursos disponibles para emprendedores en áreas rurales:
- Programas de financiamiento como Fondoemprender y Banrural
- Capacitación en negocios rurales de SENA y universidades locales
- Asesoría gratuita de incubadoras de empresas rurales
- Acceso a mercados a través de plataformas como AgroRural
¿Te gustaría saber más sobre alguno de estos?
- Sí, claro, le seguimos diciendo:
-¿Y existen ayudas de Instuciones locales?
Alex IA nos dicjo:
- Sí, muchas instituciones locales ofrecen ayudas para emprendedores en áreas rurales. Algunas de ellas son:
- Ayuntamientos: subvenciones y reducción de impuestos
- Diputaciones: programas de apoyo al emprendimiento rural
- Cámaras de Comercio: asesoramiento y formación gratuita
- Cooperativas agrícolas: acceso a mercados y financiación
- Gobiernos regionales: planes de desarrollo rural con fondos europeos
¿Quieres que te ayude a encontrar la más cercana a tu pueblo?
Y le dijimos:
- Pues empecemos por an Miguel de Escalada.
Nos contestó Alex, haciéndonos la pelota:
- Un pueblo con mucho encanto. San Miguel de Escalada está en la provincia de León. Y he encontrado algunas opciones de ayuda para emprendedores en tu zona:
- Ayuntamiento de Gradefes (al que pertenece San Miguel): subvenciones para proyectos innovadores
- Diputación de León: programa "Emprende León" con asesoramiento y financiación
- Cámara de Comercio de León: formación y asesoramiento gratuito para emprendedores
¿Te gustaría que te ayude a contactar con alguno de ellos?
- Pues sí - le contestamos
- Diputacion deLeón.
Y Alex nos mando su perorata:
-La Diputación de León ofrece varias ayudas y subvenciones para emprendedores y empresas en la provincia. Algunas de ellas son:
- Ayudas para el empleo y autoempleo, con dos líneas principales: Apoyo al Empleo y Fomento del Autoempleo ¹
- Subvenciones para proyectos de innovación y desarrollo rural
- Ayudas para la creación de empresas y el fomento del emprendimiento en áreas como la tecnología y la industria
¿Quieres saber más sobre alguna de estas ayudas?
*
Teníamos algo de prisa, le dimos las gracias y lo dejamos para otro momento.
Sin embago, aunque creemos que un tipo com o "Alex IA" puede poner muchas ganas, lo impoertanrte está en las respuestas y apoyos reales de las Instituciones. ¡¡¡Que son las que nos fallan!!!

domingo, 12 de octubre de 2025

Los libros antiguos no tienen precio, ni falta que les hace.

 Tengo UN LIBRO DE VIEJO en casa.



Los libros antiguos no tienen precio, ni falta que les hace.
Este libro de viejo que tenemoss en casa fue hecho en Madrid en el año 1776, en la imprenta de Don Pedro Marín. Estuvo en manos de un tal Manuel Antón diez, desconocido, y quizás después paso a manos de un tal Agustín Macías, pues dejó su firma en él.
Fue compuesto por el doctísimo profesor Don Laurencio Heister, traducido y añadido por el Doctor N.N. (?), y publicdfo por Don Andrés García Váquez, Cirujano de famila de su Majestad.

.








Agustín (Fernández) fue mi abuelo materno, que tuvo un hermano cujra, José Fernández, que seguramente fue quien trajo a casa este libro vejestorio con escrituras raras.
Cayó en mis manos de niño revoltoso e inquieto, y gracias a ello se salvó de una muerte segura, porque estaba destinado al abandono en la cocina de humo de la casa, y casi con seguridad al fuego del humero.



Este libro de viejo no tiene precio para mi. Ni falta que le hace.





Este libre de viejo huele al humo de la memoria de mis antepasados, y conserva un sabor añejo entre sus hojas y su vestido de pergamino o de pellejo de oveja. Y coserva todo un compendio del saber de aquellos años sobre "toda las medicina práctica"... ¡¡Ahí es ná!
Este libro de viejo no tiene precio para mi. Ni falta que le hace.

*****

viernes, 10 de octubre de 2025

LO QUE ESCONDE EL CONDE

 ¿Qué esconde el Conde?



La remodelación del Mercado del Conde Luna, iniciada en 2022 con un presupuesto de más de 6 millones de euros y financiada por fondos europeos Next Generation, concluyó su primera fase en febrero de 2024, pero las obras de rehabilitación completa continuaron, con la previsión de estar listas a mediados de julio de 2024 y la incorporación de gastrotiendas y actividades de degustación para modernizar el mercado y hacerlo más atractivo turísticamente.
Parece ser que estos intentos de recuperación de un mercado cubierto no están siendo acertados, a pesar de los buenos dineros que se entierran en ello; quizás porque ahora no son tiempos propicios para ciertas modernidades que algunos pretenden .

Por ello, sería bueno dar algunos pasos atrás, para recuperar la real historia, rica en valores populares y etnográficos de este cachín de León, plaza empedrada, tiendas al aire de los pueblos, y con sabores añejos...





(fotos antiguas del archivo de Santos Florez)

volviendo a disfruitar de lo que "esconde el Conde.

martes, 27 de mayo de 2025

UN PAPA PARA LOS TIEMPOS ACTUALES

UN PAPA PARA LOS TIEMPOS ACTUALES

El mundo en general necesita un "Papa que vista de paisano";
 que lleve pantalones, y los lleve bien puestos, con autoridad, con mando y con decisión.
La Iglesia en general debe olvidar las ceremonias "palpati", (esas leyendas negras que dañan su imagen),  las luchas internas, las  exclusiones, los cismas  y las suspicacias.  

1.- 
     
a) 



Yo siempre creía que los curas eran curas porque llevaban esas faldas negras hasta los tobillos que son las sotanas, y que debajo de ellas no llevaban nada. Nada de nada. Como si fueran seres angelicales, casi espíritus puros.
Recuerdo que de niño, cuando yo quería ser aprendiz de monaguillo con Don Ignacio, una mañana me llevé una gran sorpresa mientras el buen cura subió al campanario a tocar a misa de diario. (Los días de domingo quedaban reservados para el sacristán; y los más festivos para los mozalbetes del pueblo, que se retaban para ver quienes volteaban más y mejor las campanas). .
Aquella mañana, estaba yo mirando al alto del campanario, donde el ángel-cura  tocaba la primera, casi acariciando los bronce con sus badajos. De pronto sopló un remolino de viento que levantó las faldas del bueno de Don Ignacio, que le dejó al aire sus pies y sus piernas, y le arrastró la sotana hasta la nuca...  Y , ¡¡¡oh sorpresa para mi inocencia !!!: descubrí que el buen cura vestía pantalones... 
No me disgusté por ello, porque desde ese día supe que los buenos curas son "buenos paisanos". Y Don Ignacio lo era; claro que lo era...Lo fue en todo que de él recuerdo.  

b)


El Papa actual tiene mucho de Don Ignacio:  
"Roberto Prevost", antes de ser Papa, "vestía de paisano". Se ponía  pantalones, como está mandado. Y según cuentan las crónicas "los llevaba muy bien puestos" en todos los sentidos: era muy hombre, ejercía su autoridad y tomaba decisiones. 
Hoy que está estrenando su papado, todo parece (a menos  que se viste por los pies, y lleva los pantalones bien pestos. Falta le hará. 

  
2.- 

Según vamos conociendo, por sus mensajes y sus significaciones, creo que el Papa León XIV no va a precisar de esa "ceremonia vaticana, mezcla de leyenda y falsedad" (lo que hoy se conoce como bulo o fake) que circula por ahí con el nombre "PALPATI".
No es preciso dar pábulo a los razonamientos de los mal pensados y pensantes, que creían  en la necesidad de tal ceremonia para evitar que se colara una "papisa Juana , en el siglo IX ,


 o la también leyenda negra de Inocencio X en el siglo XVII.
No hace falta que ningún diacono celebre aquella burda ceremonia  y tenga que decir solemnemente "DUOS HABET ET BENE PENDENTES, DEO GRATIAS";





 






porque nuestro Papa actual   "los tiene bien puestos" (los pantalones). Y que Dios se los conserve, poderosos, en propósitos y en buenas obras, en beneficio de todos sus seguidores, y de la entera humanidad.  

domingo, 23 de marzo de 2025

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

 .

***
¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!!
(Quejas "to who may concern")
Que trata de la celebración, hoy, de la MEDIA maratón 2025 en León, y de las "maratones y media de cada día" de los vecinos de León. En especial de los ciudadanos discapacitados...
Que trata también de las diligencias populistas de nuestros gobernantes municipales, y de las faltas de diligencias en asuntos necesarios en la vida diaria de los vecinos.
***
...MEDIA MARATÓN LEON 2025
día 23.03., a partir de las 10.00 horas



con recorrido que nos afecta, entre comillas:
" Paso Bajo LE-20, calle La Candamia (camino asfaltado La Granja), Avda. Real (dcha.), rotonda de La Granja (izda.),calle de La Granja, rotonda Miguel Zaera, (dcha.), calle Miguel Zaera, calle Buen Suceso, rotonda Colegio de Enfermería (izda.)"
Avda. Principe de Asturias (contra, calle Profesor Gaspar Morocho, rotonda Profesor Gaspar Morocho (izda.), calle El Encinar, Avda Universidad (a favor), Avda. Universidad (cambio altura Plácido Herrero de Prado) contra, rotonda Centro de Salud (izda.), Avda. Universidad (contra), rotonda Avda. Universidad... etc...
Primero:
Estamos con el deporte popular, y con los actos idem que lo propicien y promocionen. Correr es vivir. Aunque no todos podemos correr igual. Por ello, lo primero es alegrarnos por los que corren, y alegrarnos de verlos correr, saludables y felices. ¡De hoy en una año; y de hoy en veinte, y este que no se cuente!.
Segundo:

No estamos de acuerdo con estas diligencias populistas de nuestros concejales, que demuestran tanto empeño en desalojar los autos de la calle Miguel Zaera de nuestro barrio, incluso en la tarde del ayer sábado, 14 horas antes de celebrarse la carrera. Sobre todo, si comparamos con el olvido de la mano de Dios que sufrimos en una calle que está al lado, 26 de Mayo, esquina con Batalla de Clavijo. Ahí mismo descansan los coches mal aparcados en las esquinas, y sobre los pasos de peatón, horas y horas; y días y días... sin que acuda una grúa municipal despistada... Ayer. sí: ¡era un trasiego en Miguel Zaera que pa`qué!



Segundo bis:








En nuestra calle 26 de Mayo, a la altura del número 5, cuando llueve como estos días, "disfrutamos" de una guapa piscina al aire libre; o de un reguero como los que corrían antaño en este barrio de El Ejido, de La Granja y de La Serna, cuajado de huertos y de prados.

En nuestra misma calle, un poco más al este, hace más de dos meses hubo avería en los desagües y rompieron el asfalto los ángeles custodios de Aguas de León para su arreglo; pero el asfalto sigue sin reponer a hoy día.
Tal vez podría el Ayuntamiento "matarnos estos pájaros de un tiro" un día de estos; antes de que decidamos suspender las vacaciones de verano en el pueblo, donde, por otro lado no es que anden muy bien las cosas en esto de los servicios comunales. Aunque allí el agua y el barro se disimula con otros elementos naturales más propios de los pueblos, que aguantamos.

Tercero:
Considerando todo los "considerandos pertinentes" estamos pensando en enviar estos nuestros "ayes" (o quejas, o denuncias, como más prefieran los munícipes leoneses) a los siguientes correos electrónicos públicos y oficiales:
defensor.personascondiscapacidad@aytoleon.es
y
alcalde.responde@aytoleon.es
... a ver qué pasa, cuando pase. Pero, con calma. Que ya decía mi abuelo:
¡No corras que es peor!
****



Y lo dicho: un medio aplauso para los maratonianos de hoy.

domingo, 16 de marzo de 2025

La lentitud de los bueyes...

 *****


¿Cómo será un poema - si renace, o se rehace -
pasados unos años?

***

"La lentitud de los bueyes", Julio LLamazares, 1979)

"Nuestra quietud es dulce y azul y torturada en esta hora.
Todo es tan lento como el pasar de un buey sobre la nieve.
Todo tan blando como las bayas rojas del acebo.
Nuestro abandono es grande como la existencia, profundo como el sabor de las frutas machacadas. Nuestro abandono no termina con el cansancio.
No es un error la lentitud, ni habitan nuestra alma las oquedades del conocimiento.
En algún zarzal lejano anida un pájaro de aceite que nace con el día. Siento su sed granate algunas veces. Su abandono es tan dulce como el nuestro.
Su lentitud no está desposeída de costumbre."

***
(1)
"Uno" ha pasado muchos años repisando la nieve de la infancia, queriendo vivir lento. Quizás buscando que las pisadas de unos juegos fueran encontrando el acomodo de un relato - como exigen algunos - de los divertimentos (¡o son atrevimientos!, tal vez poéticos) - de esos sueños..
Quizás llega el momento de saberlo. O de probarlo.
Pero ahora mismo es todavía la hora de temerlo. Sigo siento un buey lento, lento. Si un día tiene que salir - negro sobre la nieve , que salga.

¿Cómo serán mis "atrevimientos", pasados tantos años?

(1)"Uno": yo mismo)
*****


lunes, 10 de marzo de 2025

"BARAÑO, MARALLO"...

 

"BARAÑO, MARALLO, FARDELA, BROZA",

ricas palabras leonesas y sanabresas; de León y de Zamora:
de un mismo REYNO.
"marallo":
- hilera de hierba que va dejando el segador al segar
- lo que queda al segar; montones de mies segada;
- calle que abre el segador en viaje de ida y vuelta.
*****
LA SIEGA DE LA YERBA.
Lucía una cornamenta
torcida, pitón-serrada,
que le iba dando en el muslo
por el camino del alba.
Llevaba dentro dos piedras:
la dulce y la esmerilada.
Al hombro el filo curvado
de la guadaña.
En una mano el botijo
y la fardela a la espalda,
con la figura del hambre
y el surtidor de la parra.
En la cabeza los piensos,
el aguardiente en el alma…
Voy a los prados, morena,
voy a las yerbas, salada.
Voy a beberme el rocío
de la alborada.
La yerba se hace baraño
con el sudor de la cara.
Un sol antiguo, muy duro,
trae una fuerza muy plana.
Afila, siega y afila,
vuelve a afilar y… ¡descansa!
¡Que alivio un trago de vino
en el final de la escarcha!
Voy a las yerbas, morena,
voy a los prados, salada,
Voy a bañarme en el río
de la solana.
Un arroyuelo de mimbres
discurre por la hondonada.
La sombra viene del cielo
para beber junto al agua.
– Provecho para el que siega.
– Salud para el que esparrama.
La tarde mira hacia el pueblo
con una sombra cansada.
La yerba duerme de un lado,
del otro duerme la cama.
(poema de Mariano Estrada,
Del libro "Trozos de cazuela compartida")



………………………………………………………………………………….


Comentarios:
baraño ó baraña : Broza del monte: limpiaron el monte de baraña para prevenir los incendios. (diccionario español)
marallo: (Lat. vorágine) Hilera de hierba o cereal que deja el segador de guadaña. Calle primera que se hace al segar la hierba. Manojo de ramas de chopo o roble. (fuente: palabreru llionés)
marallo: * calle que abre el segador, en viaje de ida y vuelta; es decir: segando en sentidos opuestos; "a marallo" sólo se siega a veces la avena, cuando está muy rala y ruin, con objeto de concentrar más la mies y atroparla más de prisa; pero también se dice "dar un marallo", para empezar a segar una huerta; como estas tienen sebes, para empezar a segar se da primero un marallo: se siega una calle central, de una punta a otra de la huerta, y se vuelve segando en dirección opuesta; la hierba de este marallo queda entremezclada, porque la mitad ha caído hacia la izquierda y la otra mitad hacia la derecha; después de hecho el marallo, el segador siega la mitad de la huerta de una dirección, y la otra mitad de la opuesta; así, cuando se aproxima a la sebe, puede arrimarse a ella, sin que la hierba caiga sobre esta; la calle del segador en una sola dirección no se llama marallo, sino ucha…


** citan marallo, por ejemplo: Morán A. Fernández, Lamano; maraño, S. Sevilla; marañu, Vigón, Canellada; todas ellas, formas que casan con breña, braña, etc., y todas procedentes del latín: vorago-inis ( de ahí procede vorágine), con un sentido de abismo, tremedal…; en tierras zamoranas y salmantinas (antiguo reino de León), dicen baraño, baraña, que ha derivado a broza del monte…; todos los vocablos son de origen incierto, quizá prerromano; quizá provenzal y franco-provenzal: baragne: zarzal, maleza, estorbo…; es posible que baraña derive del radical prerromano baraça, cordón, cordel, cinta, lazo, considerando lo básico de maraño, como hilo, lazo de hierbas enredadas…; es importante la direfencia entre entre marallo y ucha: marallo es mezcla, mientras que ucha es un montón sencillo, sin enredar…; Corominas defiende esta diferencia: para él marallo son hilos entrelazados, pues así quedan las hierbas o la mies, cuando se siega en sentidos opuestos, a marallo..
(entresacado y "desenredado" de un verdadero marallo, que escribío José Millán Urdiales, titulado "El habla de Villacidayo", que es un pueblecito que está muy cerca de San Miguel de Escalada, León).…
(Alfredo Escalada/25.01.2mil7)

***
25 enero, 2007, comenta Mariano, el autor:
Veo que has puesto el poema de La siega de la hierba en tu página. Y que has destacado la palabra "Baraño", y que la has contrapuesto a "marallo". Lo que pasa es que a la palabra "baraño" la has limitado a una única acepción, cuando la realidad es que tiene más, como "cordón de hierba que va dejado el segador" (Diccionario sanabrés).
El mismo significado tiene para el Diccionario de la Lengua Española:
Baraño (Sal) : Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra.
Diccionario María Moliner y Diccionario Enciclopédico Ilustrado:
Baraño (Salamanca): Montón alargado de heno recién guadañado y tendido en tierra (hay palabras que en Salamanca y en Zamora significan (o significaban) lo mismo. Exactamente igual pasa con otras entre Salamanca y León o entre León y Zamora, como sabes)
Diccionario del dialecto Sanabrés, como digo:
BARAÑO: Cordón de hierba que va dejando el segador.
Es cierto que podía haber dicho "marallo" con tanta o mayor razón que baraño. De hecho, aunque en la comarca sanabresa baraño significa lo que significa, hay muchísimos sitios donde se dice marallo. Únicamente hay una razón que prevalece: el autor prefirió decir baraño. ¿Por qué? Tal vez porque, significando lo mismo, uno de ellos le pareció más poético.
No sé, para hacer una divulgación más correcta, tal vez debieras completar tu valiosa aportación añadiendo este significado de la palabra baraño al que ya has puesto.
Con mis mejores deseos,
Un abrazo
Mariano Estrada
***
Alfredo dijo:
25 enero, 2007 en 18:47
Pues, queda puesto, Mariano…
Un saludo cordial,

*****



QUE TODOS LOS BIC SEAN MONITORIZADOS, EA...

  FANTASÍAS DE AYER Y DE HOY JCYL (Castiga a León) , PRESENTA": "Monitorizados." 1.- Otra fantasía más desde Pucela, como tan...